
- El Instituto Estatal de las Mujeres ofreció este jueves el tema “El maravilloso arte de decir la palabra NO”, a cargo de la psicóloga María Leonor Martínez Arias
- Directora del instituto destaca valía de círculos de reflexión, porque ayudan en la lucha de sensibilización y en el camino a un Tabasco más femenino e igualitario
Con la certeza de que el trabajo aún no termina, pero se avanza con paso firme y seguro, fortaleciendo esta y otras acciones que contribuyen a combatir la violencia de género en nuestro estado, la directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Nelly del Carmen Vargas Pérez, inauguró el Círculo de Reflexión correspondiente al día de hoy.
“Saludo a las y los profesionistas que nos acompañan, y a las directoras de Atención a las Mujeres y Unidades de Género, pero en especial a las y los ponentes que fortalecen nuestros conocimientos para continuar en esta lucha de sensibilización y caminar hacia un Tabasco más femenino e igualitario”, subrayó.
Vargas Pérez exhortó a todas y todos a sumarse y caminar por el bienestar de todas las mujeres y niñas de Tabasco, porque el cambio inicia desde nuestro interior. Por un Tabasco más femenino e igualitario, puntualizó al poner en marcha un conversatorio más del IEM, en beneficio de las mujeres y niñas de Tabasco.
En esta ocasión, la jefa del Departamento de Atención Psicológica del IEM, María Leonor Martínez Arias, presentó el tema “El maravilloso arte de decir la palabra NO”, con la interrogante de conocer cuántas y cuántos de nosotros hemos dicho que sí en situaciones que no queremos hacer.
Dijo que la palabra NO, nos llega a afectar nuestro estado de ánimo, porque en numerosas ocasiones decimos que sí cuando en realidad queremos decir NO, por lo que después nos llega el arrepentimiento de hacer algo que no es debido, o con lo que no estamos de acuerdo, pero por distintas circunstancias decimos que sí.
“Tenemos que ser muy conscientes de que decir NO significa muchas cosas, porque lo importante es empezar a ser responsables consigo mismos, y saber y entender lo que significa un NO o un sí, en un momento que nos puede afectar o nos puede convenir. Por eso, debemos pensar bien cuál es la respuesta”, enfatizó.
La licenciada en Psicología por la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH) explicó que existen innumerables ejemplos de cuando debemos decir NO, como al hacer compras compulsivas de cosas que no necesitamos, pero que por el solo hecho de tenerlas, nos hace sentir bien, y después nos llega el arrepentimiento.
Señaló que lo mismo sucede cuando tomamos la decisión de ponernos a dieta para bajar de peso, pero comemos y comemos cosas que sabemos nos hacen mal y posponemos dejar de comer o el momento de hacer ejercicio.
Consideró que una situación importante para decir NO se presenta en el caso de muchas parejas, sobre todo en los jóvenes, cuando la mujer no quiere hacer algo con lo que no está de acuerdo o cuando observa que empieza a presentarse cierta violencia en la relación, por lo que debe ser tajante para decir NO.
La funcionaria del IEM recalcó que también es de gran valía saber decir NO a los hijos, sobre todo cuando pretenden obtener todo de sus padres, quienes por conveniencia o para no tener problemas con ellos les dicen que sí a todo. “Si nos piden mil pesos, luego van a querer cosas más caras, hasta pedir un carro. Debemos decir que NO en su debido momento”, aseveró.
Pidió a quienes siguieron el círculo de reflexión por Facebook Live o la plataforma Zoom, no tener miedo cuando tengan que decir que NO, cuando se trata de algo íntimo, personal, laboral o familiar, “porque cuando decimos que NO en una situación riesgosa, nos brinda confianza, seguridad y nos hace sentir bien”.
Finalmente, invitó, principalmente a mujeres a decir que NO cuando no esté de acuerdo con algo, que el NO forme parte de su vocabulario cotidiano, porque no es algo negativo cuando está de por medio su integridad física.
El Instituto Estatal de las Mujeres informó que los círculos de reflexión, con sus distintos y variados temas, están dirigidos a los funcionarios públicos de la entidad, a las Unidades de Género del Gobierno del Estado, a las directoras de Atención a la Mujer en los municipios y a su personal, a los medios de comunicación, y al público en general.