• Durante el presente año se realizarán visitas de vigilancia sanitaria a las 14 cooperativas ostrícolas de los municipios de Cárdenas y Paraíso
A fin de proteger a la población de riesgos microbiológicos y químicos potencialmente presentes en moluscos bivalvos, a través de la clasificación y vigilancia sanitaria de las áreas de cosecha, este miércoles se llevó a cabo la instalación del Subcomité Especial Estatal de Sanidad de Moluscos Bivalvos, previo al inicio del periodo vacacional de Semana Santa 2019.
Durante la reunión que estuvo encabezada por el subsecretario de Salud Pública, Leopoldo Gastelúm Fernández y en la que participaron representantes de diversas instituciones federales y estatales así como los ayuntamientos de Cárdenas, Centla y Paraiso, se informó que la ostricultura es una de las actividades más importantes para el Estado, con un volumen de extracción anual de 13 millones 452 mil 344 kilos, de la cual dependen tres mil desconchadores y mil 500 socios agrupados en 14 cooperativas ostrícolas.
Sin embargo se ha detectado que en los últimos años, la producción ostrícola en el Estado no ha tenido un comportamiento ascendente uniforme, debido a diversas limitaciones ocasionadas por la sobreexplotación, el azolvamiento de las lagunas, perturbaciones climatológicas, los cambios ecológicos y las contaminaciones microbiológicas y toxicológicas del producto.

En el encuentro en el que estuvo presente el coordinador del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco, Leopoldo Díaz Aldecoa, se expuso que actualmente se están desarrollando acciones de vigilancia sanitaria y epidemiológica como recorridos y toma de muestras de agua y producto (ostión) en los cuerpos lagunares de La Machona ubicado en la villa y puerto “Coronel Andrés Sánchez Magallanes” del municipio de Cárdenas y laguna de Mecoacán, del municipio de Paraíso, así como acciones de fomento sanitario para promover las buenas prácticas de higiene y sanidad en el manejo del producto entre los ostricultores.
Para ello, la Secretaría de Salud a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios tiene programadas, de marzo a noviembre, realizar de manera aleatoria visitas de verificación sanitaria a las 14 cooperativas ostrícolas, para detectar las debilidades y fortalezas con el fin d