En el auditorio del Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara” se llevó a cabo la presentación del libro “Senderos de la historia. Una mirada al patrimonio cultural del Sur Sureste mexicano”, a cargo de los secretarios de cultura Delio R. Carrillo Pérez, de Campeche y Yolanda Osuna Huerta, de Tabasco.
Yolanda Osuna Huerta destacó que Delio Carrillo Pérez ha desempeñado una gran promoción y coordinación a nivel regional con los estados del Sur Sureste, para hacer posible la publicación de esta edición, cuyo contenido muestra una parte de la riqueza histórica y cultural que hermana a los pueblos de esta exuberante región del país.
“‘Senderos de la historia. Una mirada al patrimonio cultural del Sur Sureste mexicano’ se inscribe como un valioso catálogo sobre el patrimonio tangible e intangible de los estados que conforman la región y que fue publicado a fines del 2018, bajo el auspicio del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur, mediante la coordinación entusiasta del licenciado Delio Carrillo y más que una obra de referencia, es una invitación al conocimiento de nuestro bagaje cultural”, aseguró.
Sus páginas, dijo, ataviadas de espléndidas imágenes, documentan la diversidad y belleza natural que distinguen a Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Veracruz. Ahí confluyen emblemáticos sitios y espacios, insignes ritos y costumbres, además de la típica tradición culinaria que tiene en sus raíces un legado de diferentes épocas y pueblos.
En tanto, Delio R. Carrillo Pérez comentó que la diversidad cultural de México es muy amplia, muy grande y muy rica. Hay regiones con muchas similitudes, pero hay microrregiones con diferencias acentuadas, unas de otras. Eso es nuestro patrimonio: tangible e intangible, subrayó.
“La intención del libro es justamente hacer una revisión de qué es lo que tenemos en el Sur Sureste, porque los titulares de cultura de Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz y Tabasco tenemos una organización regional que tiene un fondo, un recurso económico que aportamos como estados y la otra parte la aporta la Federación. Lo que se busca con el Fondo es generar actividades culturales en las diferentes líneas de trabajo: promoción, investigación y difusión, porque beneficia a todos los estados, no sólo a uno”, sostuvo.
Explicó que Campeche propuso el proyecto de este libro, en el cual se quiso consignar el patrimonio del Sur Sureste. Desde el principio se buscó que la obra sea muy amigable a la vista, que cualquier persona la disfrute a través de las imágenes, que tenga información sustantiva y que enuncie la historia de todas estas regiones. Para ello, se cuidó muy bien la investigación, la corrección de estilo y las fotografías (los encuadres, los enfoques).
“En el libro se puede tener un paseo por cada uno de los estados y obtener un buen sabor de boca. Nos invita a conocer nuestra región, nos motiva a preservarla, a cuidarla y a tener un conocimiento más cercano de qué es lo que tenemos cada uno. Tratamos de que sea un producto digno, muy bonito, en un formato muy agradable, de pasta dura, con colorido, que la imagen hable por sí misma y los textos sean pocos, pero sustantivos, que haya una referencia de lo que se está viendo”, puntualizó.
Además, adelantó que se está pensando trabajar, en un futuro cercano, dos proyectos: una publicación del Sur Sureste sobre la historia del vestido autóctono de los seis estados y una selección de los artistas plásticos más reconocidos, y de los nuevos creadores.
Durante la presentación del libro, Carrillo también habló de lo más característico que tiene cada Estado de la región, como su patrimonio histórico, su folclor, su cultura originaria y gastronomía.