
- Se dijo satisfecho de haber obtenido este reconocimiento, en memoria al “Poeta de América”, a quien le guarda un gran afecto
“Fue muy satisfactorio conocer a (Carlos) Pellicer, encontrarme con un gran poeta y hasta poder escribirle un poema”, afirmó el poeta veracruzano Francisco Manuel Hernández Pérez, quien fue homenajeado este miércoles, por el gobernador Adán Augusto López Hernández, en el marco de las “Jornadas Pellicerianas: Encuentro de Poesía 2020, Tabasco - Ciudad de México”.
Se dijo satisfecho de haber obtenido este reconocimiento, en memoria al “Poeta de América”, Carlos Pellicer Cámara, a quien le guarda un gran afecto por lo que comentó, le hubiese gustado conocerlo más, pero con los pocos encuentros que tuvo con éste, -allá por el año de 1976- fue suficiente, para reconocerlo como un gran poeta.
Tras ser homenajeado, en la Sala de Arte “Antonio Ocampo Ramírez”, el poeta originario de San Andrés Tuxtla, Veracruz, manifestó su agrado por la realización de estas Jornadas que enaltecen la vida y obra de Pellicer, un hombre que asegura, era un gran enamorado de su tierra.
“La primera vez que vi a Pellicer, ni siquiera había venido a Tabasco, ya con él, se definió, me animé y pude venir, él platicaba mucho de su tierra y esas pláticas se mezclaban con sus viajes a otros lados, porque era un viajero”, señaló.
Después de concluir sus estudios en la preparatoria y de un fallido intento por estudiar la carrera de Ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, decidió ganarse la vida como publicista y dedicarse a la literatura.
En 1982, Francisco Hernández, obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes; en 1993 el Premio Carlos Pellicer por su obra publicada y en 1994 el Premio Xavier Villaurrutia. Actualmente es becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.
Con orgullo, el ganador de los premios de poesía más prestigioso de México, comentó que tiene un libro dedicado por el exsenador Carlos Pellicer, mismo que es de los que guarda con mucho gusto.
Dijo que tenía ganas de visitar Tabasco, por lo que se siente gustoso de hacerlo y espera volver pronto para pernoctar por más tiempo.
A sus 74 años de edad, exhortó a los jóvenes a incrementar su interés por la lectura, para lo cual invitó a leer sus obras, a escribir, ver películas, escuchar música y de esa forma saldrá el gusto por la lectura.
El poeta Francisco Hernández, ha escrito en su trayectoria 24 libros, basando sus poemas, en obras, en lecturas, personajes, fotografías, la vida cotidiana, de lo que va viendo y sintiendo cada día, como le pasa a todos.
Perteneció al grupo que frecuentaba la desaparecida librería de viejo Libros Escogidos del también desaparecido Polo Duarte. Este librero le publicó su libro de poemas: Gritar es cosa de mudos (1974). Raúl Renán, Carlos Isla y Huberto Batis han sido los editores de su obra posterior en La máquina eléctrica editorial, Latitudes y Cuadernos de poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
A punto de sacar un nuevo libro, señala, que le sorprende, “porque cuando parece que no tengo ya nada que escribir, aparece una idea, un verso y no hago más que cumplir con el impulso”.
“Nosotros seguimos haciendo lo que deseamos, lo que queremos, lo que esperamos, ojalá se sigan publicando libros, filmando cosas, haciendo música y llegue a muchos jóvenes que se impregnen de lo que es el arte”, finalizó.
En 1982 su libro Mar de fondo obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes.
Su poesía se ha publicado en La Capital, La Palabra y el Hombre, la Revista de la Universidad de México, Latitudes, Sitios, la Revista de Bellas Artes y en los suplementos culturales Sábado, El Búho y El Semanario entre otros de México y en diversas publicaciones de Brasil, Venezuela y Estados Unidos.
Es autor de un poema extenso en el que intercala su biografía con la de Schumann y de un experimento poético titulado Viaje relámpago a Nueva York.