
- En el Círculo de Reflexión de este martes, se impartió la plática “Prevención del Abuso Sexual, contra Niñas, Niños y Adolescentes”
- Exhortan a la sociedad en general, declararse defensores de los derechos de los niños y evitar normalizar la violencia infantil
El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), exhorta a visibilizar el abuso sexual infantil y en su círculo de reflexión de este martes, brinda herramientas para su prevención, detección y tratamiento, mediante la ponencia “Prevención del Abuso Sexual, contra Niñas, Niños y Adolescentes”, a cargo de la licenciada Adela María Naranjo Rodríguez, Jefa del Departamento de Desarrollo Humano de este Instituto.
La expositora, precisó que el abuso sexual a niñas y niños, se efectúa cuando una persona de la misma o mayor edad, los obliga a tener contacto sexual a través de caricias, besos y tocamientos; ver y escuchar pornografía o exhibir los genitales y/o cualquier comportamiento de tipo sexual.
Subrayó que se abusa de un niño, cuando se les utiliza en la elaboración de material pornográfico y se les obliga a ver películas, revistas y fotos, conductas donde el abusador proviene muchas veces del núcleo familiar, instituciones socializadoras: como la escuela, la iglesia, etc., por lo que consideró, de suma importancia, que los padres otorguen toda la confianza a sus hijos, para hablar con ellos y tener una comunicación asertiva, que les permita identificar las alertas.
Naranjo Rodríguez, señaló, que en datos duros, México ocupa primer lugar de abuso sexual infantil y en violencia física, abuso sexual y homicidios en menores de 14 años, y es el segundo país del mundo, donde más agravios se cometen contra menores de edad, de acuerdo a estudios de la UNICEF en 2010.
Refirió que no obstante, se ha avanzado en el bienestar de los infantes, porque en la actualidad, los niños son titulares de derecho y no objeto de protección y es algo que se debe conocer, por parte de todos y principalmente de los padres, para que estas nuevas medidas se respeten.
“Es momento de evitar el enfoque “adultocentrista”, que impide escuchar la opinión de los niños, porque hoy en día, los menores tienen derecho a no saludar de beso a sus familiares, si no quieren y se debe respetar, ese saludo sin tocamiento y además prepararlos para una cultura de la denuncia, que tengan la confianza de decirle a alguien, lo que les pasa”.
Sostuvo, que gracias a que existen leyes estatales, nacionales e internacionales en defensa del menor, abusos como la pedofilia y pederastia, son castigados severamente con cárcel, como reza en el artículo 327 del Código Penal del Estado de Tabasco, que dá, a quien cometa estos ilícitos, quince a 20 años de prisión y de mil a tres mil días de multa y se incrementa la pena si es familiar del infante. “Y todos debemos velar para el cumplimiento de estas leyes”, anotó.
La experta, exhortó a un mejor empleo de las redes sociales, en donde no se publiquen fotos de niñas, ni de niños, que los pongan en riesgo, ante actitudes perversas de personas que presentan ciertas patologías, como producto de su enfermedad mental; y exhortó a los padres de familia, estar pendiente de las amenazas, engaños y manipulación, que sus hijos puedan tener de un adulto y que los lleve a abusar de ellos.
Puntualizó que son consideradas señales de abuso, cuando el niño se muestra tímido, tenso, nervioso, no quieren ir a cierto lugar o quedarse con cierta persona, tiene trastorno del sueño, pesadillas, miedo a dormir solo o miedo a la oscuridad, se orina nuevamente en la cama (enuresis), presentan trastornos en la alimentación o de manera extrema, mucho apetito.
Asimismo, indicó son señales de que están siendo abusados, cuando rechazan a figuras parentales como madre y padre de manera repentina, presentan actividades destructivas y agresivas, tienen bajo rendimiento escolar, se aislan, cambian bruscamente de estado de ánimo, asean compulsivamente su cuerpo o dejan de hacerlo, sufren lesiones en genitales y lo niegan y en casos más graves, intentos de suicidio.
Ante representantes de las Unidades de Género de las dependencias estatales y directoras de las Direcciones de Atención a la Mujer de los municipios, consideró de gran importancia identificar estos cambios de comportamiento en los pequeños, porque cuando sufren abusos, no le cuentan a nadie, por miedo a ser agredidos, castigados, a que nos les crean o a generar conflictos.
La especialista, urgió actuar en forma rápida, ante un caso de abuso, por el daño emocional, cognitivo y psicológico, que causa en los niños y que puede repercutir en su vida adulta, al no ser tratado bajo un acompañamiento profesional jurídico y psicológico, donde incluso la tanatología, juega un papel preponderante, por el duelo que viven, al perder la confianza de su agresor, sobre todo si es un familiar. “pierden la alegría, la salud y la tranquilidad, por lo que viven las niñas y los niños, un doble duelo”.
Dijo, es menester, se traten estos casos de manera profesional, con enfoque de infancia, donde no se revictimice al menor, y se cuente con abogados con perspectiva de infancia, “afortunadamente ya existen en Tabasco abogadas especializadas en atención infantil”, apuntó.
Expuso, que hoy día, el IEM trabaja en las escuelas, para que los niños reconozcan las primeras señales de alerta de abuso y lo denuncien con sus maestras y padres, empleando métodos, como el teatro, videos, juegos infantiles y cuentos, al tiempo que recomendó el ejemplar, “El mejor regalo de cumpleaños”, literatura que aborda el abuso.