
- La directora del IEM, Nelly Vargas Pérez, dijo que los padres de familia tienen un trabajo intenso para fortalecer autoimagen y autoestima en sus hijos adolescentes
- Presentan círculo de reflexión virtual “Adolescentes. Autoimagen y autoestima”, a cargo de la psicóloga Yesenia Torres Hernández
Al poner en marcha el círculo de reflexión “Adolescentes. Autoimagen y autoestima”, la directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Nelly Vargas Pérez, hizo un llamado para trabajar desde casa con nuestras niñas y niños e insertar valores que los fortalezca para enfrentar esa parte importante del desarrollo de todas las personas.
“Es un tema muy importante que no se acaba en un círculo de reflexión o conversación. Hay un trabajo intenso y fuerte que debemos hacer los padres de familia sobre el tema, porque la autoimagen y la autoestima se adquieren en los primeros años de vida, con las actitudes y valores que podamos darles en la dinámica y entorno familiar”, subrayó.
En el círculo de reflexión participó este día la psicóloga Yesenia Torres Hernández, con el subtema “La imagen que los adolescentes tienen de sí mismos y de los demás”, en el que ofreció las principales características de esta etapa de la vida de las personas, sus ventajas, dificultades, obstáculos, retos y vivencias que enfrentan todos los adolescentes.
La directora del IEM dijo que cuando conocen un tema de violencia de género en las mujeres, siempre observan la ausencia de estos temas de la autoestima y autoimagen. "Vemos una desvalorización que pudiera estar construida desde los primeros años de vida", puntualizó.
“Quererse a uno mismo es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona. Sin amor a lo que somos y lo que somos, es la principal base para un buen desarrollo psicológico. Ahí está la clave: el amor es lo que nos produce un desarrollo psicológico sólido y fuerte desde los primeros años de vida, y eso los adquirimos en casa”, consideró.
Vargas Pérez dijo que también hay otro tema que preocupa al interior del IEM, por lo que solicitó el apoyo de los medios de comunicación y de todos en general, y es el asunto que se tiene en las redes sociales sobre la captación de niñas y la trata de personas, que también muestra una falta de desvalorización y de amor a sí mismas de nuestras niñas y adolescentes.
“La autoestima y la autoimagen es un tema importante que fortalece nuestra propia identidad. Es un punto de partida, que va de la mano de la autovaloración. Estoy segura que este círculo de reflexión nos dejará elementos importantes y frescos de estos conceptos y, sobre todo, mucha luz a nuestras niñas, jovencitas y mujeres sobre lo que tienen que trabajar para poder auto quererse, amar, querer y darse a respetar”, aseveró.
La licenciada en Psicóloga, Yesenia Torres Hernández, inició su ponencia definiendo el concepto de adolescencia: es el periodo de transición entre la niñez y la adultez, que incluye cambios importantes tanto en el cuerpo como en la forma en la que una joven o un joven se relaciona con el mundo.
Señaló que la cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta etapa, pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los adolescentes como a sus familiares.
“Por eso es fundamental el apoyo y la guía de los padres de familia, porque ellos son su respaldo en esta fase importante de su desarrollo”, aseguró.
En presencia de directoras y directores del IEM, profesionistas de PAIMEF y de Transversalidad, y de las unidades de Género y Atención a la Mujer en los municipios, Torres Hernández dijo que el adolescente enfrenta muchas dudas, es más independiente y autónomo, porque pasa por intensos cambios emocionales.
Indicó que además de los cambios físicos y emocionales, también enfrentan la etapa de la autoestima y la autoimagen, en la que tratan de imitar la personalidad y actitudes de artistas, cantantes u otro tipo de personajes que los medios de comunicación y las redes sociales transmiten cotidianamente hoy en día.
La también maestra en Educación explicó que los adolescentes también pasan por un proceso llamado Poda Neuronal, que elimina las neuronas que no son necesarias y sus conexiones y que se tienen desde los primeros años de vida, lo que aumenta la eficiencia de las transmisiones neuronales.
“Por eso los adolescentes sienten mucha presión, rabia, felicidad, enojo, están contentos o pueden ser muy rebeldes. Inician sus enamoramientos platónicos, a elegir a sus amigos, a escoger sus propios gustos de música o de vestimenta.
Y empieza la etapa de la pubertad, cuando inician a explorar sus cuerpos y entran a la etapa de la sexualidad”, detalló.
Insistió en que en esta etapa es fundamental el apoyo, la compañía y el respaldo de los padres de familia, porque si no es así también enfrentan violencia en el hogar, que desemboca en que haya jovencitas embarazadas, o jóvenes adictos al alcohol o a las drogas, y hasta en graves problemas, como caer en la delincuencia.
La directora de Atención Psicológica y Jurídica del IEM, Biella Castellanos Yángulovo, opinó que la adolescencia es una fase compleja de la vida de todos los seres humanos, se trata de la etapa en la que experimentan cambios físicos, emocionales y psicológicos, y de continuo cambio.
“Es una etapa trascendental que sella el futuro de las personas”, enfatizó.