
El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco (LTCI), invita a celebrar el XXXVI aniversario de su fundación e inauguración de su espacio escénico con la obra “La Dama Boba”, de Elena Garro, este sábado 25 de mayo a las 15:00 horas, en el espacio escénico “María Alicia Martínez Medrano”, ubicado en el kilómetro 45 de la carretera Villahermosa-Frontera (entrando a Tabasquillo, 2.3 km), Simón Sarlat, Centla. La entrada es gratuita.
El LTCI nace en 1983 como un semillero educativo dentro del Programa de Desarrollo de la Comunidad, a cargo del DIF Tabasco, consolidándose paulatinamente en la comunidades de Oxolotán, Tacotalpa; Tucta y Mazateupa, Nacajuca; Simón Sarlat, Centla; Los Pájaros, Jonuta; Villa Quetzalcóatl, Balancán; y Redención del Campesino, Tenosique.
El sistema teatral diseñado para campesinos e indígenas, basado en el modelo de Konstantin Stanislavsky, es el sistema de enseñanza que se aplica en estos laboratorios de teatro, con el cual se han formado dos generaciones de maestros y trabajadores de teatro (1983-1988 y 1989-1994).
Así como alumnos provenientes de comunidades de Tabasco, Sinaloa, Yucatán y Quintana Roo, mismos que fueron evaluados y calificados por dramaturgos, investigadores, directores, actores, críticos y maestros de teatro como Margarita Isabel, Emilio Carballido, Tomás Espinoza (q.e.p.d); Claudio Obregón, Ana Ofelia Murguía, Beatriz Sheridan, Margarita Sanz y Martha Ofelia Galindo, entre otros.
Sus características principales son un estilo artístico y estético propio, que nos habla de las raíces indígenas, de lazos de cohesión del ser humano; la participación multitudinaria de actores y el uso de locaciones naturales como escenografía.
Con la tragedia universal de García Lorca, “Bodas de Sangre”, el LTCI ha participado en festivales estatales, nacionales e internacionales (New York Shakespeare Festival, en 1986, y Festival Internacional de Cádiz, España, en 1987).
Entre los premios y reconocimientos que ha obtenido se encuentran: Premio Especial de Teatro de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro, 1985; reconocimiento del Pueblo de Fuente Vaqueros, Granada, y del Festival de Teatro de Cádiz (España, 1987); Premio Heraldo Especial, 1987; Premio Ollantay del CELCIT, Venezuela, 1987; Premio “María Teresa Montoya” de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro, A.C.,1995, y Premio Nacional de Teatro Medalla Xavier Villaurrutia, por Trayectoria Artística, 2015.