
- En representación del gobernador Carlos Manuel Merino, inaugura la coordinadora de Asuntos Jurídicos, Karla Cantoral, exposición “Los Manglares de la Selva”
- Existe un compromiso de la CONANP para que en abril del próximo año se otorgue a esta reserva el decreto de Área Natural Protegida: Guillermo Narváez
El Gobierno de Tabasco y la comunidad científica abrieron a la sociedad tabasqueña la Exposición Fotográfica “Los Manglares de la Selva”, la cual forma parte de un reportaje publicado en la edición de octubre de la revista National Geographic en Español, México, mismo que dimensiona la importancia de estos ecosistemas, pero en particular de uno hallado en el Río San Pedro Mártir que a traviesa el municipio de Balancán.
En representación del gobernador Carlos Manuel Merino Campos, la coordinadora general de Asuntos Jurídicos, Karla Cantoral Domínguez, inauguró la exhibición instalada en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde se reproduce la investigación realizada por los profesores Carlos Manuel Burelo Ramos, de la División Académica de Ciencias Biológicas de esta casa de estudios, y de Exequiel Ezcurra, de la Universidad de California-Riverside.
La muestra y el artículo científico contiene fotografías del investigador asociado a National Geographic, Octavio Aburto, y refuerza la solicitud que la UJAT hizo a la Federación para que esa reserva sea declarada como Área Natural Protegida (ANP).
“Es un tesoro que tenemos la obligación de conservar para las siguientes generaciones; hay un compromiso de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para que en abril del próximo año se otorgue el decreto respectivo”, adelantó el rector de la máxima casa de estudios estatal, Guillermo Narváez Osorio.
Acompañada de la presidente del Sistema DIF estatal, Guadalupe Castro de Merino, Karla Cantoral hizo un llamado a respetar la naturaleza y cuidar de los manglares, los ecosistemas, enfatizó, cuya importancia va desde la protección de las costas y el control del clima hasta su papel esencial en la reproducción de las especies y la reducción de la vulnerabilidad de las zonas costeras a los peligros naturales.
Al hablar sobre la exposición que busca sensibilizar “Como un ecosistema del pasado nos obliga a reflexionar sobre el futuro”, Alicia Guzmán informó que el artículo –disponible en las ediciones impresa, digital y redes sociales de National Geographic– hace revelaciones que ni la misma comunidad científica conocía, como el hecho de que los manglares del Río San Pedro son los únicos en el planeta que se encuentran a 180 kilómetros de la costa.
Frente a habitantes de comunidades ribereñas del Río San Pedro Mártir que acudieron como invitados, el profesor investigador Carlos Manuel Burelo hizo referencia a su reportaje que detalla el proceso de deshielo de los polos que llevó a que el mar llegase a las actuales cascadas de Reforma y, posteriormente, al enfriarse el planeta, el mar se retirara y dejara los manglares en el Río San Pedro, donde se empezaron a distribuir a todo lo largo del río, llegando hasta su porción guatemalteca, ‘todo esto hace 125 mil años’.
A su vez, el divulgador científico Exequiel Ezquerra, puntualizó que los manglares distribuidos en esa parte de Balancán ‘son hoy una noticia mundial’, por lo que se pronunció a favor de su conservación, vía una ANP que “asegure la cultivación de este maravilloso patrimonio natural para el futuro y que se convierta también en una imagen para la ciencia y la investigación científica y turismo ambientalmente sustentable”.