- En la atención a la salud de los pueblos originarios se consideran tradiciones ancestrales y se capacita a todo el personal para brindar un servicio respetuoso y de calidad
Para atender las necesidades de la población indígena en relación a la atención médica, la Secretaría de Salud de Tabasco, ha incorporado la estrategia de Interculturalidad que mediante una acreditación se otorga a todos los Hospitales y Jurisdicciones sanitarias para garantizar un servicio adecuado y con respeto a sus costumbres, afirmó Denia Domínguez Canabal, responsable estatal de Interculturalidad en los Servicios de Salud.
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, abundó que se capacita y sensibiliza al personal médico y paramédicos de todo el estado para evitar que las barreras culturales sean un obstáculo para proveer la salud que merece la población en lugar de aislarse por discriminación.
Anotó que se acredita a todas las unidades para que el 66 por ciento de su personal tenga los conocimientos necesarios y actualmente en el Hospital Comunitario de Nacajuca ya se aplica el parto humanizado intercultural, que está a cargo de parteras profesionales con pleno respeto a la mujer, sin violencia obstétrica y con el mínimo indispensable, siempre y cuando no se trate de urgencias o complicaciones.
La funcionaria de la Secretaría de Salud, reveló que como parte de esta estrategia también se incorporará al Centro de Salud y Servicios Ampliados de la ranchería Buenavista segunda sección con población Yokot´an, acciones de medicina tradicional, parto humanizado, herbolaria y acupuntura para lo cual se busca involucrar a estudiantes de enfermería y medicina de la Universidad Intercultural.
Detalló que también existe una colaboración con el Instituto Político Nacional (IPN) en Homeopatía y Acupuntura para el tratamiento de la Leishmaniasis que ya se ha aplicado con éxito en Cárdenas, Cunduacán y Comalcalco, mismo que busca ampliarse para atender a quienes sufren de este padecimiento partiendo del conocimiento tradicional.
Finalmente, agregó, que está en desarrollo una propuesta para el apoyo a la salud de los pueblos indígenas, mediante la creación de un Comité Interinstitucional e Intersectorial en apoyo a los diversos derechos que tiene la población indígena en sus diversas vertientes vinculadas a la salud como son Agua, Vivienda, Drenaje y atención médica de calidad.