
- En el círculo de reflexión de este miércoles, se destacó la importancia del empoderamiento individual y colectivo de la mujer, para poder independizarse y salir adelante, sin tener que soportar agresiones y maltrato físico y psicológico
- La psicóloga María Leonor Martínez Arias, explicó a las participantes los 5 tipos de empoderamiento que debe tener en cuenta una mujer.
El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) impartió este martes la plática “La importancia de la transformación, para lograr el empoderamiento femenino”, a fin de sensibilizar, sobre el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos y no tener que vivir más situaciones de violencia.
En la capacitación con perspectiva de género, la maestra en psicología organizacional, María Leonor Martínez Arias, se enfocó a definir el empoderamiento, su importancia y los tipos que existen en cuanto a éste.
Expuso que el empoderamiento, es un proceso de cambio personal, que tiene como consecuencia y como fin la transformación de las relaciones de poder entre mujeres, es un concepto poderoso, estratégico y cargado de positividad, dirigido al desarrollo de las capacidades personales y colectivas de las mujeres.
“Es un proceso fundamental, para eliminar la desigualdad de género, mediante las intervenciones sociales y las oportunidades que tienen las mujeres, para lograr el desarrollo, confianza, fortaleza, recursos necesarios, para cambiar en lo personal, en lo social y en lo económico”.
Asimismo, ante las representantes de las unidades de género de las dependencias de gobierno y de las directoras de las Direcciones de Atención a la Mujer (DAM) en los 17 municipios del estado, que siguen la transmisión mediante la plataforma zoom y redes sociales institucionales, que existen dos procesos de empoderamiento, el individual, y el colectivo.
Abundó que el individual, es un proceso personal de toma de conciencia de sus propios derechos de las mujeres, de sus fortalezas e intereses y consolida su autonomía, con fin de ejercer su capacidad, influencia y decisión y con el empoderamiento colectivo, se contribuye al cambio social, se logra crecer como mujeres, ser sororas y lograr seguridad y estabilidad emocional.
Consideró, que al tomar la mujer consciencia del empoderamiento, lo cobijan y logran vivir sin violencia física, psicológica, económica y patrimonial, ya sea con la pareja, en la familia, el trabajo, alguna institución o la escuela, porque ya están más informadas, y se refleja en su manera de expresarse, de vestir y de salir adelante.
Detalló que existen 5 tipos de empoderamiento femenino: El económico, -para el cual se deben crear oportunidades de crecimiento económico-, este dijo, es elemental para empoderar a la mujer, porque a raíz de ser dependiente de económica, tiene que ser sometida al ciclo de violencia.
Otros tipos de empoderamiento, es el político, donde debe ser importante su participación y ocupar cargos; el psicológico, en el cual, se busca el control sobre una misma, sentirte capaz, segura y feliz y transmitirlo ante su entorno, aquí se vale decir “no debo, no merezco y no quiero esta vida, porque tengo derecho a ser feliz y quiero vivir una vida sin violencia”.
Finalmente, la especialista, habló del empoderamiento educativo, relacionado a la preparación de la mujer y al empoderamiento social, que busca terminar con la desigualdad social.