
- Los expertos en psicología, Issa Sole Vaázquez Valdez y Julio César Sarracino Pérez, impartieron la conferencia virtual “¿Cómo viven la pandemia las niñas, niños y adolescentes?”
El Sistema DIF Tabasco, interesado en procurar el bienestar de la salud mental y la sana convivencia entre las familias tabasqueñas durante la contingencia sanitaria por COVID-19, impartió este jueves, a través de la Dirección de Orientación Familiar y Asistencia Social (DOFYAS), la videoconferencia virtual, “¿Cómo viven la pandemia las niñas, niños y adolescentes?”.
Con estas charlas se ofrecen herramientas consejos y técnicas a los padres de familia, para el acompañamiento de sus hijos, en alteraciones emocionales a causa del confinamiento.
Este organismo social, que encabeza la señora Dea Isabel Estrada de López, realiza periódicamente pláticas y conferencias con estrategias que contribuyan a que los integrantes de cada familia, vivan la pandemia de una forma más dinámica, evitando complicaciones a la salud emocional.
Para ello, los especialistas en psicología Issa Solé Vázquez Valdez y Julio César Sarracino Pérez, por casi dos horas, desarrollaron temas enfocados a enfrentar y aprender a solucionar, los miedos, el enojo, la tristeza, la depresión y la ansiedad, entre otros trastornos emocionales, propios del encierro.
Celia Margarita Bosch Muñoz, coordinadora general del DIF Tabasco, en su mensaje de bienvenida, habló de la importancia de ofrecer a los padres de familia, estrategias que les permitan detectar oportunamente, en niñas, niños y adolescentes, estrés y todo tipo de alteraciones emocionales, al modificar las rutinas de actividades, que realizaban normalmente, hasta antes de la contingencia sanitaria.
Asimismo, junto a María del Carmen Romero Oropeza, subdirectora de Centros de Atención Infantil de Tabasco y Ana Leticia Gómez García, directora de Orientación Familiar y Asistencia Social, valoró la exposición de los expertos, para concientizar en la ayuda fundamental que tiene la familia, en situaciones extraordinarias para mejorar la salud mental de sus hijos.
Dirigida a estudiantes y personal de los DIF municipales, los ponentes explicaron las formas en que la pandemia ha impactado a este sector tan vulnerable de la población, como son las niñas, niños y adolescentes, mismos que tienen también, más habilidades de adaptación a circunstancias como la que se está viviendo.
Los psicólogos, dieron a conocer, que según estudios, uno de cada 4 niños, vive ansiedad por confinamiento y 7 de cada 10 menores, tiene un cuadro de ansiedad, por las expectativas cambiadas y modificadas.
Resaltaron que la pérdida de la libertad y de la autonomía, las imposiciones a nivel de sanidad y restricciones que provoca el encierro por el COVID-19, cambia las expectativas de los adolescentes y de toda la familia, aunque cada miembro la vive diferente, por lo que recomendaron mantener un verdadero vínculo de comunicación, con los niños, darles voz, escucharlos, acompañarlos y moldearles un comportamiento sano.
Los conferencistas consideraron fundamental, la forma en que los papás enfrentan la pandemia, ya que esas emociones son transmitidas a los hijos, quienes a su vez imitan todas sus acciones.
Ante ello, recomiendan actuar con paciencia, creatividad y calma ante sus hijos.
Exhortaron a los padres estar pendiente en cuanto a la infodemia (exceso y falsa información); el terrorismo cibernético; disminuir tiempos de uso de la televisión, celulares y tabletas y cambiarlos por una mayor convivencia familiar; sustituir mensajes de texto, por llamadas y video llamadas que conectan más con las personas.
Finalmente, en su plática recomendaron, tomar en cuenta las medidas de recuperación, ante una emergencia que se ha prolongado y con la que se tiene que ser resilientes, por lo que hay que tomar medidas preventivas permanentes, poniendo límites a los menores, pero con una autoridad suave, que no los dañe severamente en su comportamiento.