
- En sus martes de teatro, el Instituto Estatal de la Mujer presentó la obra “¿Por qué yo?”, monólogo que narra la historia de un homicida que está a punto de ser electrocutado y cómo le afectó la violencia que sufrió en su niñez.
- Al analizar la obra, la profesionista Diana Laura Laureano Correa lamentó que aún haya estadísticas altas de homicidios contra mujeres; destacó importancia de identificar a ese tipo de personas para trabajar con ellas desde jóvenes.
Dentro de su programación de todos los martes, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) presentó la obra de teatro “¿Por qué yo?”, monólogo que aborda la violencia que una persona recibe durante su niñez y adolescencia, y que cuando llega a la vida adulta se puede convertir en un homicida, infanticida, feminicida, o presa de cualquier otro delito.
En esta ocasión, la psicóloga Diana Laura Laureano Correa ofreció virtualmente un análisis de la obra de teatro, que trata la historia de Joan, un reo a punto de ser electrocutado y que sostiene un diálogo a sí mismo. Narra su propia historia de cómo fue olvidado, abandonado y violentado en su niñez y al llegar a la adultez se convierte en un peligroso sujeto.
La directora de Atención Psicológica y Jurídica del IEM, Biella Castellanos Yangulova, destacó la importancia del teatro como uno de los géneros literarios más importantes en la historia de la humanidad y que forma parte de las artes escénicas.
Dijo que por medio del teatro, la actuación y la puesta en escena de distintos temas, se pueden mandar mensajes o dar ejemplos de las cosas que suceden en la vida real de las personas, por lo que la obra de teatro presentada este día en el ciclo que ofrece todos los martes el IEM, se aborda la problemática de la violencia engendrada desde la niñez.
En su monólogo, Joan le recrimina a la vida, a Dios y a sí mismo, por qué a él le tocó una vida llena de odios, violencia, olvido y de abandono de parte de su madre.
“La vida me ha tratado como una basura, porque soy el hijo bastardo de mi madre, y desde que llegué a esta vida, solo me tocó sufrimiento”, se escucha decir al actor en su diálogo.
Joan menciona que su mamá era prostituta y llevaba a hombres a su casa, por lo que a él desde pequeño lo encerraba en el sótano “solo, sin cobijo, sin comida, y en un lugar lleno de cucarachas”. Dice que conforme iba creciendo su miedo se fue convirtiendo en odio hacia su madre y hacia las mujeres, en general.
Antes de ser electrocutado por sus crímenes, las autoridades le piden su última confesión: “Fracasé y moriré antes de ser bueno. Yo solo quería amor”, termina diciendo Joan al ser electrocutado en la silla.
En su análisis, la psicóloga Diana Laura Laureano Correa dice que la historia de Joan es una situación que se ha visto y se ve en un lugar en cualquier parte de nuestro país o en el mundo. “Todos los asesinos han sufrido algún tipo de abuso por parte de sus padres, familiares, vecinos o amigos, y lo único que les hace falta es atención y amor”, puntualizó.
Dijo que debemos hacer una profunda reflexión sobre la violencia que muchas personas sufren cuando son niños y que deja graves secuelas, que en muchas ocasiones los convierten en delincuentes o homicidas cuando llegan a la etapa adulta.
Laureano Correa mencionó que es de vital importancia identificar a esas personas para que desde adolescentes o jóvenes se trabaje con ellos y evitar se conviertan en homicidas, agresores de niñas y mujeres, “porque desgraciadamente todavía tenemos tasas altas de homicidios o feminicidios”.
Ante estas difíciles situaciones, exhortó a madres y padres de familia a cuidar a sus hijos, a educarlos, a brindarles protección y amor, para que cuando crezcan sean personas responsables, honestas, trabajadoras y que aporten lo mejor de ellos para vivir en una sociedad justa y lejos de todo tipo de violencia, especialmente contra las mujeres.
Como es una costumbre en todas las capacitaciones que ofrece el IEM, poco antes de iniciar el tema por abordar se transmiten cápsulas de interés para las mujeres, y en esta ocasión se difundió información sobre el 19 de octubre, Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Mamario; los días 25 de cada mes, que se festeja el Día Naranja y la invitación para que quien sufre algún tipo de violencia marque a la Línea Mujeres Seguras, al 9933166813.