
- Como parte de sus estrategias para promover el derecho de la mujer, a una vida digna, se impartió la conferencia “Alimentación en la Mujer Adulta”
- La nutrióloga, Violeta Cristhel González, destacó la importancia de una buena nutrición en la edad adulta, para mejorar la salud física y emocional
A fin de proporcionar herramientas que le permitan a la mujer en su etapa adulta, tener una mejor calidad de vida, el Instituto Estatal de las Mujeres, en su Círculo de Reflexión de este miércoles, brindó una serie de conocimientos, sobre nutrientes y formas de alimentación, para enfrentar los cambios metabólicos propios de la edad adulta.
En el ejercicio de concientización, que a través de las plataformas digitales pone al alcance de las mujeres el IEM, la nutrióloga, Violeta Cristhel González Pérez, sostuvo que los cambios hormonales van a tener sin duda, una influencia en la alimentación, cambios de apetito, así como cambios físicos y emocionales.
Ante ello, remarcó, es básico mantener un estilo de vida saludable, con un cambio de alimentación de acuerdo a la edad, sin que este sea brusco, sino de manera pausada.
“La alimentación sobre todo en la menopausia deber ser sana, porque es cuando aparecen enfermedades de tipo cardiovascular, hipertensión, elevación del colesterol, osteoporosis, y es cuando la mujer necesita una dieta equilibrada, con buenos hábitos alimenticios”, refirió.
La especialista en nutrición, refirió que los roles que actualmente tiene la mujer en la sociedad, le dificulta muchas veces, el mantenimiento de una dieta saludable, no se le da la importancia que requiere, siendo que esta, juega un papel preponderante en todas las etapas de la vida.
Dijo que otro factor, por el que la mujer descuida su propia alimentación en la vida adulta, se debe a que es la principal proveedora de alimentos para sus hijos, esposo y padres y se olvida de sus necesidades, llevándola a enfrentar deficiencias y enfermedades.
Con la participación en esta práctica, de las directoras de las Direcciones de Atención a la Mujer en los municipios, informó que a partir de los 20 y hasta los 69 años, la alimentación determina la salud de los seres humanos y el bienestar físico, por lo que se recomienda tener una dieta completa, con todos los nutrientes, como carbohidratos, grasas, proteínas, entre otros.
Así mismo señaló que a partir de los 30 años, el metabolismo basal disminuye a un ritmo del 0.4 por ciento.
Hizo hincapié que las mujeres en esta etapa, necesitan mayor consumo de proteínas, omega 3, así como hierro, calcio, vitaminada D, vitamina C, magnesio y un mayor control del sodio, ya que se presenta déficit estrogénico y pérdida de masa ósea.
En su amena plática, dirigida a el funcionariado público y privado y representantes de las unidades de género de las distintas dependencias, puntualizó que cada mujer debe conocer su cuerpo y reconocer sus cambios metabólicos y emocionales que impactan directamente a su nutrición “con ello, tendríamos mujeres con mayor control de su salud”.
Finalmente expuso que la meta principal de estos ejercicios de capacitación, que en este caso imparte el IEM, es lograr vidas más largas de alta calidad, libres de enfermedades prevenibles, discapacidades, lesiones y muertes prematuras, además de promover la calidad de vida, el desarrollo sano y las conductas saludables en todas las etapas de la vida.