
- El Instituto Estatal de las Mujeres ofreció círculo de reflexión “Mitos y realidades de la sexualidad”, a cargo de la enfermera María José Vázquez Mena
- La especialista destacó importancia de que adolescentes estén bien informados sobre esta parte esencial de su crecimiento como individuos
Con un llamado a madres y padres de familia y adolescentes para que se informen oportunamente y en sitios oficiales sobre el tema de la sexualidad, este miércoles el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), presentó el círculo de reflexión “Mitos y realidades de la sexualidad”, enfocado principalmente a los jóvenes menores de 18 años.
La charla virtual corrió a cargo de María José Vázquez Mena, colaboradora del área de Monitoreo y Seguimiento del Fondo para el Bienestar y Avances de las Mujeres (FOBAM) del propio instituto, quien destacó la importancia de que los adolescentes estén bien informados sobre esta parte esencial de su crecimiento como personas.
En el inicio de su presentación, ofreció seis mitos que son considerados como los más usuales en este tema, como el hecho de que el uso del condón no proporciona placer, que la pastilla del día siguiente es un método de planificación, o que tomar alcohol y “emborracharse” garantiza tener mejores relaciones sexuales.
Agregó que otros mitos arraigados en la sociedad, es que con la cantidad de métodos anticonceptivos que existen, las mujeres quedan embarazadas porque quieren; que los hombres sienten más deseo sexual que las mujeres; y que masturbarse es malo para la salud y que sea causante de infertilidad.
La licenciada en Enfermería por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) compartió también los principales mitos y sus realidades sobre el tema de sexualidad. Dijo que un mito es que dar información sobre métodos anticonceptivos a las y los adolescentes es más que suficiente para que los usen.
Aclaró que la realidad es la carencia de información completa y confiable sobre métodos anticonceptivos; la falta de recursos económicos para adquirirlos; y el estigma social hacia el ejercicio sexual del adolescente, que se expresa desde el cuestionamiento de la familia, la pareja, compañeros, vendedores de farmacias y personal de salud.
Señaló que con la cantidad de métodos anticonceptivos que hoy existen, no debería haber tantos embarazos adolescentes, aunque la realidad es que CONAPO documenta que una de cada nueve adolescentes no usa anticonceptivos a pesar de no desear un embarazo, y que aun que los adolescentes de hoy en día se protegen más que anteriores generaciones en su primera relación sexual, lo hacen con métodos de baja efectividad.
Vázquez Mena indicó que otro mito es que las niñas y adolescentes son cada vez más precoces y sexualmente irresponsables, y la realidad es que solo una minoría de niñas de 10 a 12 años (5%) y adolescentes de 12 a 14 años (11%) iniciaron relaciones sexuales con alguien de su edad, pues la enorme mayoría “fue iniciada” por alguien mayor a ellas.
Agregó que en México, entre 4 y 6 por ciento de las mujeres declararon haber sido víctimas de violación alguna vez en la vida. La edad promedio de las mujeres violadas por primera vez es a los 17 años, y son pocas las adolescentes que buscan atención médica, denuncian o tienen acceso oportuno a la anticoncepción de emergencia para prevenir un embarazo.
La especialista mencionó que un mito más es que todas las mujeres que se embarazan, finalmente acaban deseando la maternidad y aceptando el embarazo, aunque la realidad es que en lugares como la Ciudad de México, donde se garantiza legalmente la elección de la maternidad, se tienen documentados cerca de 170 mil procedimientos de aborto electivo.
Como evidencia de mujeres que han elegido no ser madres –subrayó–, 35 por ciento de las que han accedido a un procedimiento de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) no habían tenido hijos en otros momentos, mientras que el otro 65 por ciento ya habían sido madres en una o más ocasiones.
Asimismo un último mito que compartió, es que el aborto pueda causar infertilidad sobre todo en adolescentes, pero la realidad es que su seguridad y efectividad son muy altas, sobre todo en el primer trimestre del embarazo, y no se provocan hemorragias, infecciones o traumas y no causan infertilidad en adolescentes y mujeres que se atienden.
“De hecho, la mujer podría quedar embarazada inmediatamente después del aborto. Por eso, es muy importante que adopte un método anticonceptivo seguro antes de reanudar relaciones sexuales”, enfatizó la colaboradora del Instituto Estatal de las Mujeres.
En representación del instituto, la directora de Fortalecimiento Municipal, Beatriz Gallegos Pérez, agradeció a María José Vázquez Mena la capacitación que ofreció, ya que consideró que es de gran importancia para madres y padres de familia y principalmente a adolescentes, pues es indispensable que tengan una vida sexual saludable y responsable.