
- Panelistas del conversatorio: “El cacao como medicina y alimentos”, pugnaron por un consumo de calidad, en el chocolate y lograr que en cada casa y eventos, se ofrezca siempre una taza de chocolate, caliente o frio.
- En el conversatorio “Juventudes cacaoteras”, los hijos de productores y propietarios de haciendas, señalaron, que las juventudes, los estudiantes en gastronomía, tienen una gran tarea, porque son los que en un futuro, darán la cara por Tabasco; por lo que tienen que conocer el origen del cacao, su proceso y su valor agregado, investigando y visitando las haciendas.
Coinciden jóvenes hijos de reconocidos cacaoteros en la entidad, así como productores regionales, e investigadores, que es necesario promover desde Tabasco, el chocolate como una bebida de primer nivel y saludable, que debe permanecer en la mesa de todos los hogares del país y del mundo.
Durante los conversatorios: “El Cacao como medicina y alimentos” y “Juventudes cacaoteras”, se destacó, la importancia del cacao como alimento y cómo un producto que ayuda a la salud y al chocolate como una bebida, sumamente energética, denominado por su calidad, “bebida de los dioses”.
Agrupados, los involucrados en la producción y comercialización del cacao y chocolate de la región, pugnaron por fomentar el consumo de las bebidas derivadas del cacao, como lo hacían los ancestros, logrando vitalidad y una mejor salud, luego de consumir estos productos naturales y vigorizantes.
En el panel "El Cacao como medicina y alimentos”, participaron los doctores Roberto Weber Burque Palacios y Pedro García Alamilla de la UJAT; así como Herbert Adolfo Castellanos Ramírez de Kakaw Museo de San Cristobal de las Casas Chiapas, Veronica Candelero García de Chocolate Cacaste y Anne Gschaedle del CIATEJ de Gudalajara, quienes subrayaron que el chocolate alimento emblemático de Tabasco, se debe consumir siempre, con alto contenido de cacao, que sea de un color oscuro, sin mayor cantidad de azúcar.
Durante el foro, consideraron que la cultura del consumo de cacao, no solamente se enfoca al chocolate, ya que en el caso de Tabasco, de forma cotidiana, se consume el pozol o chorote, que es elaborado con cacao y eso lo convierte en una bebida refrescante y saludable, que es además, parte del patrimonio cultural; sin dejar pasar la repostería con cacao, guisados como el mole, y que por todo ello, señalaron el cacao es cultura para los tabasqueños, los chiapanecos y México en general.
“Volvamos a la cultura del cacao, tengamos en las cocinas, el cacao como grano y como nibs, démonos la oportunidad de trabajarlo nosotros mismos en casa, agarrar un puño de cacao, tostarlo en un sartén, molerlo nosotros mismos y degustarlo como stand, eso es muy importante, que lleguemos a cualquier casa del tabasqueño, chiapaneco, oaxaqueño y abramos la lacena y tengamos nibs de cacao, como parte ya de nuestra cultura, eso nos va a permitir disfrutarlo porque a quién no le gusta oler el cacao tostado”, puntualizó el doctor Pedro García Alamilla, investigador de la UJAT.
Herbert Adolfo Castellanos Ramírez de Kakaw Museo de San Cristobal de las Casas Chiapas, en la plática, fue enfático en señalar que así como se ofrece café, porqué, no ofrecer en las casas y en los eventos, chocolate, “recomiendo que a partir de ahora, en todos los eventos de la Secretaría de Turismo, ya no se hable de hacer un coffee break, se hable de hacer un choco break”, para promover nuestro producto, acotó. “Yo le he pedido a las autoridades del campo en Chiapas, de que cuando tenemos una reunión, hablemos de choco break y que hagan todo el esfuerzo por tener chocolate, que es nuestro negocio”.
“La idea, de poder compartir nuestra riqueza, por medio de stands de chocolate en todos los lugares a donde vaya Tabasco, es excelente, una idea que podría ayudar, no solamente en el aspecto social, sino también, en la salud, y es necesario darlo a conocer”, afirmó el investigador Roberto Weber Burque investigador de la UJAT.
“Curiosamente en Tabasco, llegamos a la casa de un tabasqueño y nos ofrecen ¡café! empecemos a cambiar los hábitos y vamos a empezar a ofrecer chocolate, una tacita de chocolate, creo que no nos caería mal y más si es elaborado por las mujeres de sus casas, que saben que ahí tienen la seguridad de que es cacao y no cocoa”, observó Verónica Candelero García, de Chocolate Cacaste.
Por otro lado, en el conversatorio “Juventudes cacaoteras”, los descendientes de la familia productora de chocolates CACEP, Rosy y Vicente Gutiérrez Sánchez, exhortaron a valorar el producto local, consumir chocolate de calidad. Exhortaron a los estudiantes de Gastronomía allí presentes, buscar los mejores ingredientes para elaborar sus alimentos, y como tabasqueños sentirse orgullosos de que el origen del cacao está en México y en Tabasco.
“Trabajar con cacao, ser productor de cacao, tiene que tener, un fin más allá de la rentabilidad, un impacto, que sea amigable con el medio ambiente, etc., porque siempre lo que se busca es lo que se conoce como el buen vivir”, señaló Gerardo Valenzuela de la escuela Agroecológica del cacao, mientras que Alma Delia Herrera de la Hacienda Las Delicias, invitó a todos a conocer las haciendas cacaoteras de Tabasco, lo cual será de vital importancia para conocer nuestros orígenes y proceso del cacao.
Finalmente, el joven Leonel Sastré Lázaro, heredero de la hacienda La Campesina, de Tecolutilla Comalcalco, mediante el foro, sostuvo que las juventudes, los estudiantes en gastronomía, tienen una gran tarea, porque son los que en un futuro, darán la cara por Tabasco, “si tú vas a salir del estado, tienes pensado ir, inclusive a otro país, creo que primero debes conocer tu propia tierra y conocer todos los ingredientes que estamos cultivando aquí, el cacao y sus haciendas”, concluyó