
- Este viernes se ofrecieron una conferencia magistral, una mesa de lectura poética y el lanzamiento del libro “Ceremonia”, del poeta peruano Harold Alva.
- La escritora y crítica literaria, Gloria Vergara, ofreció la plática “Claves simbólicas del vuelo espiritual en la obra poética de Carlos Pellicer”
- Poetas mexicanos y de Honduras comparten jirones de su poesía en cuarta mesa de lectura
Al continuar con las actividades de las Jornadas Pellicerianas 2023 “Encuentro de Poesía”, este día se realizó la conferencia “Claves simbólicas del vuelo espiritual en la obra poética de Carlos Pellicer”, a cargo de la escritora Gloria Vergara; la cuarta Lectura Poética, y la presentación del libro “Ceremonia”, del poeta peruano Harold Alva.
La escritora y crítica literaria Gloria Vergara analizó algunos aspectos sobre el amor, la fe y el dolor en la configuración metafórica de lo que se puede considerar como el vuelo espiritual en la poesía de Carlos Pellicer Cámara.
En su conferencia, destacó que Pellicer hizo de su canto, un canto poético del paisaje y de la naturaleza, en los que la palabra, además de revelar lo sagrado, se revela a sí misma como un misterio.
“La experiencia poética se puede ver como una experiencia mística, en tanto que implica percibir el carácter escondido de la realidad y de la palabra”, apuntó.
En el auditorio del Museo de Antropología “Carlos Pellicer Cámara” indicó que tanto en la mística como en la poesía y el amor, el ser es un ser para el otro y en el otro.
"En este contexto, la poesía también es conocimiento, salvación y poder. Es una operación capaz de cambiar al mundo", manifestó.
La doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana puntualizó que en la obra de Pellicer, se aborda la experiencia religiosa y mística, en la que hace continua referencia a Dios, a Cristo, a la Virgen, además hace alusión a referencias bíblicas y mantiene diálogos con santos, como San Francisco de Asís.
Indicó que su poesía es aspiración pura para el ser, identifica los grandes sueños y visiones del mundo, así como de las relaciones humanas y sociales que cuenta el imaginario. "Pero lo hace a través del lenguaje, porque a través del lenguaje es como tenemos acceso al mundo y, en este caso, a lo sagrado".
Gloria Vergara mencionó que Pellicer abordó en su poesía de los años 30, el dolor y la soledad, la verticalidad del ser y lo divino, y el deseo de llegar a Dios.
“Casi todos sus símbolos tienen la dualidad del vuelo y de su caída, y se manifiesta el espacio doloroso, su cuerpo es contenedor de lo divino”, señaló.
Resaltó que también están los 25 sonetos dolorosos, dignos de un estudio en particular, porque allí descansa el vuelo en el entorno de la búsqueda espiritual, y están el deseo, el sueño de la vida y la muerte, la soledad, el desasosiego, el no saber quién es frente al misterio que atrae y viene.
“Y ese saber quiénes somos, se repite en cada acto creativo de su poesía”, subrayó.
LECTURA POÉTICA # 4
En la segunda actividad de este viernes, se llevó a cabo la Lectura Poética número cuatro, en la que participaron Carmen Villoro (México), María Baranda (México), Maricruz Patiño (México), Rolando Kattan (Honduras), y José Ángel Leyva (México), y como moderador estuvo el poeta cubano Víctor Rodríguez Núñez.
Kattan ofreció sus poemas “El árbol de la piña”, “Fresco”, “Los poetas polacos”, “Metamorfosis” y “Ovejas vs. Cisnes: Baranda leyó sus poemas “El piano” y “Mi amado”. Villoro presentó "La bicicleta”, “Futbol”, “Grafitero” y “Semillas de maíz”. Levya compartió “Poeta”, “Tres cuartas partes” y “Falange”.
En tanto Patiño compartió sus poemas “La misteriosa voz” y “Amores castos”.
Ante un público conformado en su mayoría por estudiantes de secundaria, los poetas participantes de la mesa explicaron cómo es que se iniciaron en la poesía.
Coincidieron en señalar que lo hicieron por amor, por expresar sus emociones y sentimientos, y por su amor a las letras.