- Necesario que cada dependencia cuente con un protocolo de Prevención, Atención y Sanción al hostigamiento y acoso sexual, regulado por la Función Pública, señala funcionaria de la Secretaría de Salud
Como una forma para sensibilizar al personal y llevar una comunicación interinstitucional libre de hostigamiento y acoso sexual, la Unidad de Información del Ejecutivo (UIE), impartió este jueves, el taller Prevención, atención y sanción al hostigamiento y acoso sexual.
La psicóloga Blanca Susana Muñoz Pérez, del Departamento de Violencia Familiar e Igualdad de Género, de la Dirección de Salud Psicosocial, de la Secretaría de Salud, fue la encargada de impartir la capacitación a las trabajadoras y trabajadores de la UIE, quienes mostraron su interés por conocer la normatividad para denunciar tales conductas en el ámbito laboral.
Muñoz Pérez, habló de lo significativo que es establecer medidas específicas en cada centro de trabajo que prevenga el hostigamiento y el acoso sexual, por lo que urgió, cada dependencia debe implementar su propio protocolo y atender las necesidades de los trabajadores en materia de violencia.
Explicó que en la Secretaría de Salud se está manejando ya un protocolo que está sirviendo de ejemplo a las dependencias, desde el 25 de marzo que su titular, la doctora Silvia Roldán Fernández, dio el pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso.

Manifestó que la idea es que el trabajador pueda identificar la diferencia entre un hostigamiento y un acoso sexual y cómo prevenirlo, porque se ha normalizado al grado que se piense que los casos están aislados.
Agregó que para darles las herramientas necesarias al trabajador y estar alertas, se les instruye en temas como la construcción social del género, derechos humanos; discriminación, lenguaje incluyente, entre otros.
La instructora, quién empleó varias dinámicas para hacer ameno el taller que tiene una duración de dos días, reconoció el interés de los participantes para informarse y saber cómo defenderse.
Precisó que personal de dependencias como la Secretaría para el Desarrollo Energético (Sedener), y la Secretaría de Educación, también están recibiendo este curso, así como el público en general en la Secretaría de Salud.
Finalmente, ante el creciente número de actos de violencia en contra de las mujeres y que incluso no se denuncian, llamó a las demás dependencias optar por estos cursos de capacitación para sus trabajadores e implementar los protocolos de atención correspondientes, mismos que deben ser regulados por la Secretaría de la Función Pública.