
- En el marco del segundo aniversario del Centro de Conciliación Laboral del Estado, disertan conferencia sobre “La importancia del rol del conciliador laboral”, y presentan el libro “Los principios de mediación en América Latina y el Caribe”
Tabasco sobresale a nivel nacional en materia de justicia laboral, ya que posee una tasa de conciliación de 75%, la más alta de todo el país, subrayó José Guadalupe Steele Garza, titular del Centro de Litigación y Mediación de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
El doctor en Intervención Social y Mediación por la Universidad de Murcia, España, con distinción Cum Laude, disertó la conferencia sobre “La importancia del rol del conciliador laboral”, en el marco del segundo aniversario del Centro de Conciliación Laboral del Estado (CCLE).
En compañía de la titular del CCLE, Alejandra Díaz Alvarado, Steele Garza destacó los logros de este organismo descentralizado de la Secretaría de Gobierno, porque eso representa una evidencia de que la cultura de la conciliación laboral es hoy una realidad en Tabasco.
De acuerdo con las cifras, desde su apertura, el Centro de Conciliación Laboral del Estado ha admitido 28 mil 740 solicitudes de conciliación, de los cuales se han sancionado y firmado con la fe pública de los conciliadores, 12 mil 876 convenios de conciliación.
Durante su exposición, el ponente explicó que la conciliación es un convenio entre las partes que presentan un conflicto, con el objeto de solucionarlo ya sea antes o después de que se presente una demanda laboral. En tal sentido, precisó que el papel del conciliador laboral consiste en proponer soluciones al conflicto.
En el evento efectuado en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) de la UJAT, José Guadalupe Steele habló sobre el perfil profesional que debe distinguir a un conciliador laboral, y puso énfasis en sus conocimientos en Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, además de las cualidades, como comunicación asertiva, lenguaje sencillo, cordialidad, escucha y amabilidad.
Como parte de la conmemoración, también se llevó a cabo la presentación del libro “Los principios de mediación en América Latina y el Caribe”, una compilación impulsada por el especialista Arnulfo Sánchez García, en la que participaron 47 autoras y autores, con el fin de observar y conocer el estado de la regulación de la mediación y la conciliación en toda la región, en cuanto a la unificación de los principios que la rigen.
El libro fue presentado por los doctores Alfredo Islas Colín y Egla Cornelio Landero, secretaria de Educación y profesora-investigadora de la UJAT.
La obra contiene un análisis comparado a partir de la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) sobre Mediación Comercial Internacional y Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación de 2018.
El doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España, con la máxima mención de honor “Apto Cum Laude”, Arnulfo Sánchez, refirió que la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Mediación Comercial Internacional y Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación es el instrumento diseñado para generar la unificación del Derecho Comercial Internacional.
Dijo que si bien es cierto la comparativa no se reduce a la normativa en esa materia, sí abre a todo el abanico de posibilidades jurídicas reguladas en los distintos Estados, lo que abonará al fomento de la unificación del Derecho de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos a nivel internacional.