
- Participan ponentes de Colombia, Argentina, Cuba, España, Perú, Nicaragua y México, además de estudiantes y trabajadores del sector salud; durante tres días se presentarán 4 conferencias magistrales, además de una treintena de módulos temáticos.
- La máxima calidad se alcanza cuando las expectativas de la gente o derechohabientes, lo programado por la institución y lo realizado por los trabajadores, encuentra la línea de coincidencia, subraya Humberto Azuara, director de Prestaciones Médicas
Con la participación de especialistas de Colombia, Argentina, Cuba, España, Perú, Nicaragua y México, este miércoles arrancó –bajo la modalidad a distancia– el Primer Congreso Académico Internacional convocado por el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), en cuyo marco se abordará la temática “Calidad en los Servicios de Salud”.
En representación de la Dirección General del ISSET, el director de Prestaciones Médicas, Humberto Azuara Forcelledo, encabezó la ceremonia inaugural del foro que, de hoy al viernes, ofrecerá 4 conferencias magistrales, además de una treintena de módulos temáticos, claves para ampliar el conocimiento y mejorar las técnicas de atención especializada a la derechohabiencia.
Ante Manuel Adalberto Pérez Lanz, subsecretario de Servicios de Salud del Gobierno de Tabasco, Azuara Forcelledo refrendó el compromiso del organismo de seguridad social del estado con la mejora continua de sus servicios, y dejó claro que la institución lleva a cabo una estrategia integral para que este proceso sea palpable en la atención que se brinda a los pacientes.
Dijo que en cada una de las unidades médicas, cada persona que labora dentro del área de la salud obtiene enseñanza con cada paciente que recibe y aparece así el amor al servicio público y el aprendizaje, porque “entre más capacitado está el personal mejor atención hay”, enfatizó.
El funcionario del ISSET presentó en ese contexto la conferencia titulada “Calidad en los Servicios de Salud”, durante la que dejó claro que la máxima calidad se produce cuando las expectativas de la gente o derechohabientes, lo programado por la institución y lo realizado por los trabajadores, encuentra la línea de coincidencia.
La calidad en salud, estableció, tiene que ver con el grado en que los servicios de atención de atención en salud incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado en salud, y esto es consistente con conocimientos profesionales actualizados.
Advirtió que ahora más que nunca es necesaria la calidad en los servicios, tanto por razones externas como internas, lo que incluye la globalización de la economía y de la atención; clientes exigentes y mejor informados; y factores de competitividad, pero entendido esto no como una competencia entre médicos, sino como una competencia con uno mismo y la necesidad de ser mejor cada día.
Durante su ponencia, Humberto Azuara apuntó que en virtud de que la humanidad demanda y tiende a la mejora continua, en toda organización resulta esencial ampliar el conocimiento e inclinarse por mecanismos que eviten costos por mala calidad; implicar al personal en procesos de mejora continua, e implementar nuevas tecnologías.
El subsecretario Manuel Adalberto Pérez extendió un reconocimiento al ISSET, por impulsar políticas y acciones concretas para garantizar una atención de la salud con calidad y calidez, y valoró el ejercicio profesional que ha demostrado el organismo y sus trabajadores durante la atención oportuna de los retos impuestos por la prolongada pandemia de Covid-19.
Pérez Lanz celebró que el congreso constituya una ventana para la actualización e investigación, y abra la posibilidad de que todas las personas relacionadas con el sector salud puedan interactuar y retroalimentarse de las experiencias nacionales e internacionales.
En los tres días de actividades se estima una participación –vía virtual– de más de 2 mil congresistas, entre estudiantes, académicos y trabajadores del sector salud. Se tocarán aspectos relacionados con la medicina, la enfermería, el trabajo social y los procesos administrativos.