
El organismo realiza acciones para fortalecer los derechos de las féminas y romper las barreras que les impiden su pleno desarrollo
El Instituto Estatal de Las Mujeres (IEM), a través de la Dirección de Fortalecimiento Municipal, en sus acciones de sensibilización, a favor de la igualdad de género, presentó la historia de vida de Magdalena Gabriela Mosso Hernández, quien se desempeña como trailera, un oficio que se conoce como propio de los hombres.
En representación de la profesora Nelly del Carmen Vargas Pérez, directora general del IEM, Biella Castellanos Yángulova, directora de Atención Psico-Jurídica a víctimas, expuso que esta experiencia, motivará a otras mujeres a romper la barrera del género, para lograr vidas exitosas, con autonomía y poder para sacar adelante a sus hijas e hijos.
Observó que por lo general, quien recluta en una empresa, define la selección del hombre o de la mujer, para determinado puesto.
“Qué podemos decir de los oficios no tradicionales, en la industria de la construcción, en las carreteras, como la experiencia de este día, de Magdalena, donde la fuerza física, no es condicionante para su desempeño", planteó.
Destacó que cada vez son más las mujeres que también buscan iniciarse y desempeñarse en medios no tradicionales.
Magdalena Gabriela contó su historia de vida, ante las representantes de las Unidades de Género de la administración estatal, Directoras de Atención a las Mujeres de los 17 municipios, profesionistas del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, PAIMEF año 2021 y profesionistas del Centro para el Desarrollo de las Mujeres CDM, año 2021, como parte de la sensibilización en perspectiva de género.
Mosso Hernández, habló del difícil camino que ha tenido que recorrer como trailera en un ambiente muy machista.
La valiente mujer, cuenta que desde los 25 años, motivada por su pareja, que también tiene este oficio, se lanzó al volante y empezó a transitar por las carreteras en busca de un mejor estilo de vida para ella y su familia, en un trabajo que asegura es bien remunerado.
Tras señalar que cada vez son más las mujeres que se dedican a este oficio, dijo que enfrentan aún obstáculos, al ser juzgadas, discriminadas, e incomprendidas, pero pese a ello, las alentó a luchar por sus sueños y demostrar que también las mujeres, son capaces de desempeñar actividades que han sido atribuidas por años solo a los hombres.
Castellanos Yángulova, refirió que antes del siglo XIX, las familias estaban organizadas de acuerdo a la tradición patriarcal, las mujeres en casa y los hombres en el ámbito productivo.
Asimismo refirió que los jefes del hogar mantenían la propiedad y el control de la producción, mientras que las esposas tenían la obligación de la labor no remunerada, es decir, suministrar lo necesario, para sostener la empresa familiar, con su fuerza de trabajo no pagada.
Sin embargo, dijo que hoy, a pesar de todos los grandes logros obtenidos a través de los años, para poder acceder a los sectores públicos, privados y sociales, las mujeres todavía se enfrentan y se ven afectadas por los estereotipos de género.
La funcionaria puntualizó, que han pasado ya más de 30 años, desde que la metáfora del Techo de Cristal, que describe las barreras sutiles, pero reales que enfrentan las mujeres en el intento de ascender posiciones, llevan al género femenino a obstáculos adicionales, cuando se encuentran en posiciones de liderazgo, ante una realidad renuente.
Explicó que indican que aunque el porcentaje de mujeres en puestos representativos a nivel mundial crece, el incremento es lento, a pesar de las estrategias de gestión, de las mujeres que pueden ser similares, pero también en ocasiones mejores que la de los hombres.
Expuso, que normalmente en el sector privado, está comprobado que se nombra a las mujeres en cargos directivos, cuando la empresa está atravesando una crisis, mientras que a los hombres, se les designa justamente en empresas que ya se encuentran exitosas, y que sus escenarios son mejores.
El IEM recomienda que ante cualquier situación de violencia, que enfrenten las mujeres, acudir a Antonio Suárez Hernández No. 136 de la colonia Reforma, donde serán atendidas en sus oficinas y pone a disposición 4 líneas de atención: 9933166488, 9933166813, 9933169448 y 9934270281.
Así como pone a disposición la línea Mujeres Seguras 9933166813, que opera las 24 horas del día, con atención de especialistas. También invita a seguir sus redes sociales: IEM Tabasco en Facebook y @ IEM Tabasco en Twitter.