
El economista y subjefe de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, Abel Hibert Sánchez, se pronunció porque se tenga un diseño económico que privilegie el crecimiento sostenible y amigable con el planeta, al disertar la conferencia “La relevancia de la inversión para el crecimiento económico sostenible”, en la Cuarta Sesión de Capacitación, Financiamiento de la Agenda 2030, en el ámbito subnacional y lanzamiento de la Estrategia Nacional de la Implementación de la Agenda 2030 en México, con sede en Tabasco.
En su intervención junto a Gemma Santana Medina, directora de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible, de la Oficina de la Presidencia de México, puntualizó que para que el crecimiento económico sea sostenible, se deben tomar en cuenta tres pilares fundamentales, enfocarse en la parte de desarrollo económico, pero sin descuidar el desarrollo social, la parte medioambiental y la conjunción de éstos, deriva en un desarrollo equitativo, vivible y viable.
“El crecimiento definido de esta manera, nos permitirá satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras, para que ellos también puedan satisfacer sus propias necesidades”, expuso en el evento Financiamiento para el desarrollo sostenible en el ámbito subnacional.
Se congratuló de la presencia de 30 estados de la República en este ejercicio de análisis de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en México, así como la visión estratégica de la Oficina de Presidencia, en torno al financiamiento del desarrollo sostenible en el país y la hoja de ruta para la consecución de la Agenda 2030, en los tres niveles de Gobierno.
“Ustedes representan a jóvenes, a empresarios, a la sociedad de sus estados que son los destinatarios, beneficiarios y afectados de las decisiones de políticas públicas que se estén tomando en este momento y es nuestra obligación dejarle a las futuras generaciones un mejor mundo”, acotó.
En el Centro de Convenciones Tabasco 2000, donde por espacio de dos días, los representantes de las entidades federativas, se han congregado para analizar la estrategia del Gobierno Federal, Hibert Sánchez, dijo que el crecimiento y desarrollo sostenible, no se puede entender si no se analiza a través de la Agenda 2030, que permite estudiarlo de manera integral y con el objetivo de no dejar a nadie atrás.
Destacó la transversalidad que tiene la agenda 2030, ya que todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están conectados entre sí.
“Uno de los ejercicios que se han hecho en Presidencia de los 17 ODS, de las 169 metas, es que vemos hay una conexión de manera importante y para el caso de México resalta el fin de la pobreza”, con el lema, “Para no dejar a nadie atrás, por el bien de todos, primero los pobres, el cuidado del medio ambiente y una economía incluyente”.
Al abundar sobre esta interrelación de los ODS, manifestó que el cumplimiento de algunas de las metas ayuda a la consecución de las otras, pero también funcionará de manera inversa si falla una, las demás quedan en entredicho.
“Por eso hay que analizarlas de manera integral y entenderlas para poder comprender la hoja de ruta y llegar al objetivo estratégico de crecimiento de desarrollo sostenible”, aseveró.
Se pronunció porque la economía crezca, tal vez a una tasa de 4 por ciento, para incorporar a la población económicamente activa, la cual crece cada año, a una tasa de 1.7 por ciento.
“Por lo menos la economía tiene que crecer lo suficiente para absorber esta mano de obra y se requiere un crecimiento suficiente para generar los recursos fiscales y el Estado pueda proveer su responsabilidad de proporcionar bienes y servicios públicos que demanda la población”, subrayó.
“La Agenda 2030, nos proporciona este marco de análisis, medición y seguimiento del crecimiento económico sostenible, es una herramienta trasformadora que nos invita a transitar hacia un nuevo paradigma del desarrollo que sea sostenible”, indicó.
En tanto, Gemma Santana Medina, directora de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la Oficina de Presidencia, hizo referencia al impulso que desde la Presidencia se ha dado a un proceso incluyente y participativo para articular una visión transexenal conjunta sobre qué significa el desarrollo sostenible para el país y cómo puede lograrse a partir de la multitud de esfuerzos de todos los actores sociales.
En base a lo planteado por el economista Hibert Sánchez, resaltó que el objetivo es que la Agenda 2030, se posicione a través del crecimiento económico sostenible y por ello, dijo a los participantes, “eso es lo que se requiere se lleven a sus estados, porque si hablamos de sostenibilidad y no hablamos de crecimiento económico no somos coherentes”.