
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), realizó la primera sesión del curso a distancia “Divulgación de la ciencia hacia personas con discapacidad”, que impartió el grupo de divulgación Painalli, ciencia para todos, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este curso se realiza con el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt), y tiene como objetivo dar a conocer la evolución del concepto de discapacidad, la forma adecuada para atender a esta población y desarrollar estrategias para la enseñanza de ciencias.
“El término de inclusión social es una de las áreas fundamentales del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado, lo que nos implica el desarrollo de varios proyectos emblemáticos para la apropiación de la ciencia”, dijo el director general del CCYTET, Miguel Chávez Lomelí.
En esta primera edición, a través de plataformas digitales, participan más de 30 asistentes de los estados de Campeche, Estado de México, Guadalajara, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Tabasco.
“Somos un colectivo de diferentes profesionistas, que traemos propuestas y herramientas de actividades culturales y científicas para incluir a las personas que se encuentran rezagadas por alguna discapacidad”, explicó Gerardo Cleofás Domínguez, divulgador científico del grupo de divulgación Painalli.
Los mentores de este curso son la maestra Ismene Valverde Villegas, psicoterapeuta y docente de lengua de señas desde hace dos décadas aproximadamente, su trabajo se ha enfocado principalmente en la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito escolar y social; Gerardo Cleofás Domínguez, físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM y divulgador científico, así como Josué Martín García, integrante del Departamento de Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
La duración del curso será de 10 horas y se realizará del 22 al 26 de junio del 2020, donde se abordarán los temas de Divulgación de la ciencia como herramienta de inclusión social, Divulgación de la ciencia hacia personas con discapacidad, La narrativa como estrategia didáctica, Situaciones de aprendizaje, y Desarrollo de talleres digitales.