
- En el evento virtual se compartió este artículo escrito y publicado por el investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Ismael Reyes Calzada, en la revista Diálogos publicada en abril de 2022
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), realizó la tarde de este martes el Café Científico denominado "Los hornos de microondas, ¿producen cáncer?
Dentro del evento virtual, el CCYTET compartió este artículo que fue escrito por el investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) Ismael Reyes Calzada, en la revista Diálogos publicada en abril de 2022.
En la charla, el investigador expuso algunos de los riesgos de usar microondas, y compartió cómo funcionan las ondas electromagnéticas que producen estos electrodomésticos y las recomendaciones de uso.
El autor del libro el “Origen químico del cáncer”, indicó que este artículo pretende dar a conocer sobre los tipos de radiaciones que continuamente está atravesando el cuerpo y que al estar expuestos frecuentemente y por periodos prolongados, sin ninguna protección puede llegar a causar un daño irreversible al organismo, desde cáncer en la piel hasta la muerte por alguna enfermedad de este tipo, cáncer producidos por mitosis celular en algún órgano interno en el cuerpo.
Señaló que las radiaciones que emiten los hornos de microondas se clasifican en dos grandes grupos, según la energía que trasporte y por sus efectos en los tejidos vivos: Radiación ionizante: son capaces de romper los enlaces entre las moléculas, se encuentran en la zona del espectro con frecuencias más altas, son altamente energéticas y producen efectos nocivos sobre los tejidos orgánicos.
Asimismo, la Radiación no ionizante –dijo- comprende la parte del espectro electromagnético, cuya energía no es capaz de romper los enlaces atómicos, incluso a intensidades altas. Abarcan los espectros de frecuencias de audio, radio, televisión, microondas, infrarrojo, fibra óptica y luz visible.
Expresó que los estudios realizados no han podido evidenciar ninguna asociación entre los hornos microondas y los efectos en la salud.
Subrayó que, de acuerdo con algunas investigaciones, calentar los alimentos en recipientes de plástico puede ser dañino para la salud y producir cáncer, debido a que muchos plásticos contienen Bisfenol A, el cual es un compuesto orgánico cancerígeno, con dos grupos funcionales fenol.
“No existe evidencia científica que los hornos de microondas produzcan cáncer, porque la estructura química de los aminoácidos en los alimentos, no se ve afectada por el calentamiento con fuentes electromagnéticas. Pero sí puede haber desprendimiento de productos bencénicos, contenidos en los alimentos como los conservadores, colorantes, edulcorantes, ablandadores y saborizantes”, platicó el investigador.
En ese sentido, recomendó usar recipientes de vidrio y porcelana para calentar los alimentos dentro del microondas.
“De existir riesgos en la salud, la Organización Mundial de la Salud ya hubiera prohibido el uso del horno de microondas…A pesar de que estos aparatos provocan campos de baja frecuencia al estar en funcionamiento durante cortos periodos de tiempo la exposición es escasa por lo que estudios no ha podio evidenciar ninguna asociación entre los hornos de microondas y los efectos en la salud”, añadió.
A nombre de la directora general del CCYTET, Lily Lara Romero, la coordinadora de Información y Divulgación Científica, Katia Herrera Xicoténcatl, agradeció la participación del investigador en esa actividad que –dijo- ayudó a despejar dudas sobre el uso de este electrodoméstico.
Invitó al público a estar pendiente en redes sociales del CCYTET sobre las diversas actividades que realiza de manera constante el Consejo.