- El foro virtual “El Paradigma de la Perspectiva de Género, en la reparación del daño en víctimas de violencia”, estuvo encabezado por la directora general del IEM y con la representación del Gobierno del Estado, Félix Roel Antonio Herrera, director general de Derechos Humanos de la subsecretaría de Asuntos Fronterizos, Migrantes y Derechos Humanos, de la secretaría de Gobierno
Como parte de las estrategias para garantizar y fortalecer el acceso a la justicia de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia y evitar la doble victimización, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), realizó este viernes el foro “El Paradigma de la Perspectiva de Género en la reparación del daño en víctimas de violencia”, con miras a consolidar acciones para el fortalecimiento municipal.
Enmarcado en los 16 días de activismo por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se desarrolló este encuentro encabezado por Nelly del Carmen Vargas Pérez, directora general del IEM y con la representación del Gobierno del Estado, Félix Roel Antonio Herrera, director general de Derechos Humanos de la subsecretaría de Asuntos Fronterizos, Migrantes y Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobierno.
Dicho foro, se desarrolló en el marco del “Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género”, donde el IEM en coordinación con el INMUJERES, lleva a cabo acciones para el cumplimiento de la Meta 2566.MI- MT-TABASCO-2020 “Capacitación sobre Litigio Estratégico, Juicios Orales y Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio con Perspectiva de Género en las Instancias de Primer Contacto de la Administración Pública Estatal y Municipal, para la Prevención, Atención y Sanción a la Violencia de Género”.
Como parte del programa y a fin de intercambiar experiencias, se instaló la mesa de trabajo: “Los Retos de la Sororidad, pieza clave para la creación de redes de apoyo entre mujeres”, con la prioridad de “Consolidar acciones en la innovación para la igualdad de oportunidades”, en seguimiento a las acciones para el cumplimiento de la Meta 2285.MI- MT-TABASCO-2020, “Impulsar la creación de Redes de Mujeres en los 17 municipios del Estado de Tabasco y capacitarlas con temas enfocados a la Perspectiva de Género, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia”.
En el evento virtual participaron mujeres y hombres que manejan la perspectiva de género, desde la investigación y la educación, así como Directoras de Atención a las Mujeres de los 17 municipios, e integrantes del Centro de Atención de Desarrollo a las Mujeres y Consejo social y consultivo, del Consejo Estatal de las Mujeres del IEM.
A nombre del Gobierno del Estado, Félix Roel Antonio Herrera, patentizó el compromiso de dar seguimiento a los programas de derechos humanos que el IEM realiza en conjunto con otras instituciones.
Tras reconocer el trabajo del IEM, que dijo, cumple con el objetivo básico y primordial del respeto a los derechos de las mujeres, puntualizó “es el tiempo de empoderar a las mujeres y tener el respeto hacia ellas, por el hecho que provenimos de una madre, tenemos hermanas y convivimos en el torno familiar con mujeres”.
El funcionario confió que el evento sea de mucho provecho y beneficio para todos y “pensar que es el tiempo de las mujeres, aunque siempre ha sido el tiempo de las mujeres”.
Junto a Iliana Vadillo Torres, coordinadora de los programas federales del IEM, Nelly Vargas Pérez, señaló que el encargo del gobernador Adán Augusto López Hernández, es seguir transitando hacia la ruta de instalación de protocolos, manuales, pero sobre todo a la capacitación y empoderamiento a los órganos e institutos donde las direcciones de mujeres de los 17 municipios tienen especial relevancia.
Refirió que el acceso a la justicia de las mujeres y niñas víctimas de violencia, niños y adolescentes huérfanos por feminicidio, es un tema sumamente importante de atender y sobre todo, coadyucar en la reparación del daño.
Cristhian Maribel Mejía Escamilla, especialista en derecho, impartió la conferencia, sobre “litigio estratégico”, donde habló del tema jurídico en relación a la violencia de género, direccionado a que los casos de la mujer violentada, sean atendidos de la mejor manera, con justicia y acercamiento, empatía y amabilidad, sin que se ejerza una doble victimización.