
- La titular de la dependencia, Sheila Guadalupe Cadena Nieto, afirmó que el objetivo de los gobiernos federal y estatal es fortalecer al sector energético para ser autosuficientes y contar un precio aún más bajo de la energía eléctrica
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Energía, este lunes la Secretaría para el Desarrollo Energético de Tabasco (Sedener) realizó la videoconferencia “El Futuro Energético de México y la Cooperación en la Región de Norteamérica”, impartida por el investigador de la Universidad de Greenwich en Reino Unido, Ivan García Kerdan.
Durante el mensaje de bienvenida a los participantes del evento virtual, la titular de la dependencia, Sheila Guadalupe Cadena Nieto, manifestó que esta celebración fue creada para concientizar a la sociedad sobre el uso de la energía sustentable, así como de la importancia de garantizar su acceso a toda la población.
La funcionaria estatal afirmó que el objetivo de los gobiernos federal y estatal es fortalecer al sector energético para ser autosuficientes y contar un precio aún más bajo de la energía eléctrica.
Cadena Nieto reafirmó que la administración estatal, encabezada por el gobernador Adán Augusto López Hernández a través de la Sedener trabaja para garantizar el acceso a una energía segura, sostenible y moderna por lo que, en ese sentido, se viene trabajando de forma conjunta con la Iniciativa Privada y las instituciones de educación superior.
“Contribuir por parte de todos hacía un sector más limpio es una necesidad y un compromiso de nuestro gobernador. Esta transición se hace cada vez más viable gracias a las tecnologías de captura y al almacenamiento del CO2, así como aquellas que contribuyen a un mayor aprovechamiento de las energías renovables”, destacó.
A través de la Fan Page de la Sedener, el conferencista, Ivan García Kerdan explicó sobre el estado actual del sistema energético nacional y el impacto del T-MEC en materia de energía.
“Uno de los problemas existentes es el de las emisiones del CO2, que semanalmente se están emitiendo 50 billones de toneladas por lo que es necesario tomar medidas para reducirlas; el sector energético produce tres cuartas partes de estas emisiones, es decir, casi el 75 por ciento”, indicó además el ponente.
Manifestó que con el tema del COVID-19, las emisiones del C02 bajaron ante la disminución de casi un 10 por ciento en la actividad económica en México; sin embargo, el crecimiento económico depende mucho del consumo de energía que tiene relación con dichas emisiones a diferencia de países como Alemania, Suiza, Reino Unido que se han podido desacoplar.
El también investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, refirió que actualmente la mitad del consumo de energía viene de productos derivados del petróleo, y agregó que el T-MEC tiene un fuerte impacto ya que proporciona un marco predecible para apoyar el comercio de energía en América del Norte y refuerza la competitividad.
Compartió tres opciones para la reducción de emisiones del CO2 desde el sistema energético mexicano en los que destacó la eficiencia energética, la captura y almacenamiento de carbono, además de la utilización de hidrogeno verde.
“En cuestión de eficiencia energética la Agencia Internacional de Energía ha dicho que ese es el primer combustible, es lo más barato que tenemos y se puede reducir el consumo de energía nosotros siempre nos enfocamos a la parte de suministro, hablamos de producción de electricidad a través de fuentes renovables pero la cuestión de la eficiencia energética es igual hasta más importante y es algo de lo que nos hemos olvidado”, añadió.
Respecto a la importancia de la cooperación energética actual y futura de Norteamérica concluyó que el comercio con Estados Unidos se puede convertir en un problema de seguridad energética para México ya que el país se ha vuelto dependiente de las importaciones de gas natural y productos refinados.
“Y esto es algo que el gobierno actual está tratando de disminuir, no es pelearse con Estados Unidos, pero es decirle tenemos tecnología, recursos déjanos también invertir en recursos nacionales”, dijo.
Precisó que México debe tratar de aumentar su propia producción de energía además de seguir con las metas implementadas de reducción de emisiones, generación de energías limpias y renovables.