
- Por segundo día consecutivo, continuaron trabajos de manera virtual del Programa Especial de Desarrollo Turístico de la Región Agua Selva.
- Director de consultora encargada del proyecto, Daniel Pérez Torres, ofreció dos sesiones informativas para consolidar turísticamente a esa parte de Huimanguillo.
- El programa cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Secretaría de Turismo estatal, y beneficia a ocho comunidades
Este viernes continuaron los trabajos de presentación de manera virtual, del Programa Especial de Desarrollo Turístico de la Región Agua Selva, en el que se abordaron temas que son parte de la estrategia por posicionar a esa parte de Huimanguillo como un destino sustentable, inclusivo y de calidad a nivel nacional.
En este segundo día de actividades, se abordaron los temas Infraestructura, equipamientos, servicios y tecnologías, ¿cómo generar comunidades sustentables?, y Bioseguridad y protección civil, en los que participaron funcionarios federales, estatales y municipales, así como invitados especiales, y empresarios del sector de la industria sin chimeneas.
El director de la Consultora en Planeación, Desarrollo y Territorio SC, Daniel Enrique Pérez Torres, destacó que la región Agua Selva pretende ser una región atractiva para la afluencia de turistas, actividades y servicios ofertados, y llevar beneficios económicos a las comunidades beneficiadas, sin comprometer recursos naturales y culturales de la región.
Recordó que el proyecto beneficia a las comunidades que integran Agua Selva: Chimalapa primera y segunda secciones, Carlos A. Madrazo, Francisco J. Mújica, Las Flores, Villa de Guadalupe, Malpasito y La Candelaria, y cuentan con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.
Destacó que el programa considera una cartera de 10 proyectos esenciales para detonar un destino con alto potencial de crecimiento dentro de la industria sin chimeneas.
“Queremos incrementar la oferta a través de la implementación y consolidación de infraestructura y equipamientos turísticos y de apoyo, y capacitación de la población”, dijo.
En el tema de infraestructura, equipamientos, servicios y tecnologías, ¿cómo generar comunidades sustentables?, y mediante el ejercicio “Focus Group”, Pérez Torres explicó que la estrategia general de turismo del proyecto incluye varias rutas: de ciclismo, con un sendero; de selva; y turística, con un circuito biocultural y sobre las nubes.
Señaló que, en la parte de organización comunitaria, se requiere de campañas de concientización enfocadas a la población de las ocho localidades; el establecimiento de alianzas y cadenas de valor; la elaboración de reglamentos internos; y que se realicen asambleas generales comunitarias de Agua Selva, con sus ocho comités turísticos.
El consultor turístico estableció que también se necesita de la capacitación, para contribuir a la formación de los habitantes y desarrollar actividades relacionadas a los servicios turísticos.
Opinó que se pueden abordar temas como hospitalidad en servicio turístico, rutas turísticas, manejo higiénico de alimentos, actitudes en el servicio, y plataformas digitales.
En la presentación por Facebook Live, mencionó que otro objetivo del proyecto es tener comunidades sustentables, que incluyan a la ecología, economía, socialmente sanas y resistentes a través del manejo de los recursos naturales, financieros y humanos para satisfacer las necesidades actuales y futuras.
El especialista consideró que el programa debe tener una estrategia de vialidad y transporte, para promover la cohesión comunitaria y brindar facilidades de acceso al turista por medio de infraestructura y servicios de transporte sustentables.
Manifestó que las carreteras rurales sustentables deben contar con elementos, como veredas verdes, con vegetación espontánea; cunetas cóncavas para evacuar el agua; y calzadas compactas y estabilizadas con materiales locales, y se plantea la implementación de una estrategia con las características del Programa de Caminos Artesanales de Oaxaca.
En la estrategia de medio ambiente, que busca la preservación ecológica y conservación del paisaje, detalló que tiene el objetivo de proteger, conservar y restaurar los ecosistemas de la selva alta perennifolia.
En la estrategia de apoyo a la actividad turística, dijo que incluye la creación de un mercado local para la venta de artesanías, y la mejora del servicio de vigilancia, y opinó que se necesita mejorar el entorno del paisaje, con el objetivo de generar un entorno del paisaje agradable y armonioso que represente el desarrollo de las comunidades de Agua Selva.
En la sesión virtual, se presentaron ejercicios con preguntas para que los participantes ofrecieran sus propuestas, como Identifica alguna problemática en la infraestructura o equipamiento de la región; si usted considera incluir algo, señálelo con la frase; o mencione una acción necesaria para cumplir con los objetivos de las comunidades sustentables.
Las principales propuestas fueron la demanda de estaciones de gasolina, una mala conexión de internet muy limitada, la falta de un parador carretero, mejorar la energía eléctrica en la región, incrementar servicios municipales básicos, crear centros integradores, y fortalecer puentes y caminos, entre otros.
Bioseguridad y Protección Civil
En la segunda sesión del día, titulada Bioseguridad y Protección Civil, el director de la consultora especializada volvió a repasar las condiciones y principales atractivos de las ocho comunidades que conforman el Programa Especial de Desarrollo Turístico de la Región Agua Selva, situada en Huimanguillo, municipio colindante a Veracruz y Chiapas.
Indicó que entre las principales debilidades y problemáticas identificadas para el desarrollo turístico, se encuentran los riesgos hidrometeorológicos y geológicos, como inundaciones y deslizamientos de laderas, ocasionados por las lluvias extremas y el desbordamiento de los arroyos y la pérdida de masa vegetal que se presenta en la región.
Daniel Enrique Pérez Torres afirmó que hay otros riesgos en la región, pues Agua Selva no cuenta con infraestructura de prevención, aunque las comunidades tienen una sólida organización en casos de emergencia; y no cuenta con un protocolo de emergencia ni con rutas de evacuación o información dirigida a los visitantes en caso de una emergencia.
Aseguró que el equipamiento de salud es lejano y deficiente para brindar atención a los afectados y tampoco hay planes de resiliencia en caso de algún desastre.
Agregó que en su visita a la región supo de distintos casos de personas que fueron picadas por serpientes, por lo que también debe haber atención especial para ese tipo de situaciones emergentes.
Representantes de Protección Civil informaron que las ocho comunidades cuentan con radios para reportar cualquier emergencia que pueda presentarse en la región, aunque los participantes opinaron que los aparatos deben modernizarse para que tengan una mejor recepción y mejorar el servicio de comunicación.
Un oficial de la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana (SSPC) puntualizó que hay un máximo interés para mejorar la seguridad en la región, principalmente para brindar apoyo a los turistas y a sus habitantes.
“Pero no contamos con una Policía Turística, como sucede en otras entidades, por lo que urge que haya una dirección de esa policía”, enfatizó.
En el ejercicio de preguntas, los participantes opinaron que hay riesgos como inundaciones, deslizamiento de laderas, epidemias, plagas, contaminación, y exposición a especies peligrosas, como picadura de serpientes.
En el área de protección civil y gestión de riesgos, Pérez Torres señaló que se deben implementar medidas y protocolos de seguridad ante la ocurrencia de eventos, como tormentas y huracanes, picadura o mordedura de animales venenosos, y accidentes por la práctica de turismo de aventura.
Y en cuanto a Bioseguridad en el ámbito turístico, se pronunció porque se realicen protocolos que sean adecuados a las necesidades sanitarias y a la realidad operativa y local de los negocios, así como en el manejo de animales para reducir riesgos de salud por la introducción y propagación de agentes patógenos en el ganado o animales domésticos.
Y en el marco de la pandemia por Covid-19, el especialista estableció que el ecoturismo tendrá un crecimiento en la era post-covid o nueva normalidad, por lo que se tendrán que atender las necesidades de los turistas, como la responsabilidad con el uso y manejo de atractivos, adquirir conocimientos locales, y lugares con internet para el teletrabajo.