
- Al poner en marcha las Jornadas de Salud Mental 2023, el mandatario destaca que se debe generar una cultura de la salud mental que reconozca, respete y proteja los derechos y las necesidades de las personas que padecen algún problema.
En la inauguración de las Jornadas de Salud Mental 2023, el gobernador Carlos Manuel Merino Campos se pronunció por fortalecer las acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud mental en Tabasco, así como mejorar el acceso, la calidad y la equidad de los servicios de salud mental, tanto a nivel primario como en el especializado.
“Temas como la salud mental deben ser abordados de manera responsable para implementar políticas públicas que nos permitan incidir en el equilibrio de las personas en su entorno, garantizando su integración al mundo laboral y social”, subrayó en las jornadas organizadas por el Hospital Regional de Alta Especialidad de Salud Mental.
En compañía de la titular de la Secretaría de Salud, Silvia Guillermina Roldán Fernández, sostuvo que la salud mental es un tema que nos concierne a todos, ya que jurídicamente es un derecho humano fundamental y componente especial de la salud integral.
Merino Campos dijo que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud Mental (OMS) son más de 450 millones de personas en el planeta que sufren de problemas de salud mental y se estima que muchos de ellos experimentan algún trastorno mental a lo largo de su vida.
"Nuestra entidad enfrenta diversos retos y adversidades, que fueron acrecentados en el periodo neoliberal y que a la fecha con humanismo hemos atendido para incrementar el bienestar de la población, por lo que es importante contar con el apoyo y la participación de los sectores involucrados, tomadores de decisiones, profesionales, organizaciones no gubernamentales y las personas", aseveró.
“Para generar una cultura de la salud mental que reconozca, respete y proteja los derechos y las necesidades de las personas que la padecen, acabando con el estigma y la discriminación, exclusión y la violencia que en ocasiones surge”, enfatizó.
Junto al director del Hospital de Salud Mental, Mario Villar Soto, el mandatario tabasqueño precisó que esta es una problemática social cada vez más recurrente que puede afectar a cualquier individuo, incluyendo aquellas personas que la padecen y desconocen lo que enfrentan por el miedo de ser criticados o poco valorados.
En el salón de Tabasqueña de Hemofilia expresó que la gran mayoría de los factores que influyen en la salud mental, están asociados a los problemas sociales, tal como lo vivimos durante la pasada pandemia del Covid-19, cuando estuvimos sometidos a un aislamiento social complejo y a muchas presiones personales.
Enfatizó que el modelo actual de vida, que también se ha discutido mucho, en el que el consumo es todo, ejerce mucha presión y seguramente también muchas ansiedades, y que pueden ser el inicio o el detonante de estas enfermedades.
“De igual forma, los hábitos de vida, la mala alimentación, el consumo de sustancias como alcohol o drogas, trastornos del sueño y hasta la salud física, por lo que celebro que se realicen estas jornadas para compartir avances, experiencias, buenas prácticas e innovaciones en el campo de la salud mental”, recalcó el Ejecutivo estatal.
Explicó que las jornadas se abordarán desde una perspectiva integral, multidisciplinaria y humanista en las que se escucharán a destacados expertos nacionales e internacionales, quienes abordarán a la salud mental desde la visión de disciplinas, como la psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, nutrición, y terapia familiar y ocupacional.
"Espero que estas jornadas sean un espacio de aprendizaje, intercambio, reflexión y de colaboración que nos permitan fortalecer nuestros conocimientos, habilidades y redes para mejorar la salud mental en la población tabasqueña", afirmó.
En su mensaje, el gobernador anunció que se realizará una revisión de las condiciones actuales del Hospital de Salud Mental, porque es posible que desde hace 30 años no se realizan trabajos de rehabilitación y mantenimiento.
Apuntó que se hará una evaluación financiera para poderlo fortalecer hasta donde sea posible.
A su vez, la secretaria de Salud consideró que el punto más importante del Hospital de Salud Mental, y de todo ese tema, es que se abra esa especialidad en el primer nivel de atención, que se ocupe la actual tecnología para brindar consultas en línea, y fortalecer a médicos de hospitales generales y de primer nivel para tratar a pacientes.
“El trabajo está en abrir mucho al hospital como el eje rector para el trabajo en las unidades de primer nivel, porque es muy importante hacerlo, ya que hay médicos generales que no están totalmente formados cómo atender a un paciente y le da miedo usar medicamentos controlados, que solamente se dan en unidades de alta especialidad”, manifestó.
Silvia Guillermina Roldán Fernández reconoció que el tema de salud mental salió a la luz en forma extraordinaria durante la pasada pandemia del Covid-19, porque el paciente que se enfermó se tuvo que aislar, lo que le provocó ansiedad y depresión, por no estar cerca de sus familiares.
Acentuó que también el suicidio se convirtió en un problema difícil, porque es un tema de dinámica familiar y se tiene que trabajar fuertemente, porque ahí es donde se genera el tema, y que también es un reflejo por el hecho de que las mujeres se tuvieron que incorporar más al trabajo, y los hijos se quedan con quien pueden, y lo que todo eso implica.
“Al gobernador Carlos Merino le interesa mucho el tema del suicidio, por lo que nos hemos puesto a trabajar mucho, nos hemos sentado con diferentes personas e instituciones, como la Secretaría de Educación, para abordar el tema de la familia, y que todos hagamos conciencia de la importancia que tiene observar a los niños y a los adolescentes”, ponderó.
Roldán Fernández detalló que Tabasco es uno de los estados que tiene un mayor número de gente contratada para salud mental, especialmente psicólogos, porque no se tienen muchos psiquiatras. Por ello, es importante abrir el abanico para que más jóvenes se formen en psiquiatría, pues nos hacen falta, manifestó.
Por su parte, el director del Hospital Regional de Alta Especialidad de Salud Mental resaltó que el nosocomio es el único responsable en la entidad para tratar todas las circunstancias que tienen como origen la patología de las emociones, de la conducta y los problemas severos en la familia.
“Como todos sabemos los eventos académicos instituyen un punto de encuentro de relevancia y de aprendizaje, y que toda la actualización del conocimiento del área de la salud, particularmente en la salud mental, y en el desorden de las emociones, especialmente ansiedad y depresión”, especificó.
Mario Villar Soto indicó que una muestra de esto es lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que se dan más de 800 mil muertes por suicidio asociados a depresión, y que ya es la cuarta causa de muerte en el rango de los 15 a los 29 años de edad, es decir, de la etapa de la adolescencia y la juventud.
Expuso que es la primera causa de muerte entre los adolescentes en México, según el INEGI, desde el año 2021, y se proclama como la enfermedad más incapacitante del mundo.