
- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, María Luisa Somellera Corrales, diserta la ponencia “La participación de la mujer en el sector energético en un estado subnacional”, en la Universidad Politécnica del Golfo
Al ofrecer la ponencia "La participación de la mujer en el sector energético en un estado subnacional", la secretaria para el Desarrollo Energético (Sedener), María Luisa Somellera Corrales, se pronunció por poner en la conversación el tema de que las niñas puedan visualizarse teniendo alguna actividad en el campo de la ciencia y la tecnología, e incluirlas mayormente en esas tareas.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se festeja el 11 de Febrero, aseveró que en este mundo de necesidades, según la Unesco, menos de uno, la mitad, de cada tres científicos en el mundo, son mujeres, y apenas el 35 por ciento de los estudiantes de este tipo de carreras en el mundo, son mujeres.
En el auditorio de la Universidad Politécnica del Golfo de México (UPGM) de Paraíso aseguró que debido a que las mujeres necesitan mayor motivación para ingresar a esta actividad, la ONU aprobó en 2015 que el 11 de febrero se declarara Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de lograr que su participación sea cada vez más plena y equitativa en la ciencia.
En compañía del rector de la UPGM, Francisco Javier Mollinedo Mollinedo, compartió con estudiantes de ingeniería y licenciatura de la institución los resultados de una investigación sobre la participación de las mujeres en el sector energético en colaboración con la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), para identificar hacia dónde se debe enfocar la fuerza laboral del sector energético.
"Nos interesaba también saber cuáles han sido las causas o bien identificar nichos de oportunidad para generar políticas públicas que precisamente impulsen y fortalezcan la participación de las mujeres y así tengan mayor empoderamiento. Concluimos que la mejor manera de obtener datos era realizar una encuesta", explicó Somellera Corrales.
Luego de ofrecer un contexto de Tabasco y sus ventajas de ser una entidad eminentemente energética, indicó que la encuesta se hizo el año pasado a más de mil profesionistas, en su mayoría mujeres y con edades entre 37 y 44 años, y de manera digital y en comunidades y en lugares vinculados al sector energético.
Detalló que la participación de la mujer en el sector energético es mayor, pues participan mucho más en los temas de energía convencional, que es electricidad, petróleo, gas y un porcentaje menor en energías renovables o nuevas formas de tener energía.
"Pero nos llama la atención que la mayor actividad que tienen las mujeres en empresas del sector energético es administrativa, el técnico en un menor porcentaje y ya ni decir del operativo. Y tiene mucho que ver lo cultural, pues pensamos que no tienen la fuerza para trabajar en una plataforma o en un pozo, porque se pueden lastimar e inconscientemente estamos limitando las oportunidades para las mujeres", puntualizó.
Junto al director del Consejo de Ciencias y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Gerardo Arévalo Reyes, citó que, en la preparación académica, 82 por ciento de las mujeres señalaron haber estudiado una carrera o un programa relacionado con el sector energético, y aunque hayan estudiado una ingeniería petrolera, su cargo es administrativo o en recursos humanos, sin demeritar ningún cargo.
Mencionó que otro dato que arrojó la encuesta es que generalmente el jefe de las mujeres es un hombre, el superior directo de ellas es un 86 por ciento un varón, y en un 83 por ciento los jefes de los jefes también son hombres. Y la autoridad máxima, el 85 por ciento es ocupada por un hombre.
"Aquí tengo que agradecer al Gobierno del Estado y a mi hoy gobernador Carlos Manuel Merino Campos, y en su momento al gobernador Adán Augusto López Hernández, haberme tenido la confianza y otorgado la oportunidad para poder liderar una secretaria de estado, porque también somos pocas las mujeres en estos niveles ", aseveró.
María Luisa Somellera aseguró que otra pregunta en la encuesta fue cómo se sentían en el lugar que trabajaban, y 24 por ciento adujo que se sentía discriminada en cuanto a ser tomadas en cuenta en procesos de tomas de decisiones, y un 23 por ciento dijo sentir que no le tenían confianza y por eso no le daban un encargo mayor.
LLAMADO A ACTUAR
Creo que estos datos son claros y contundentes y ojalá y nos muevan a actuar, y a nosotros como gobierno nos permitan identificar áreas de oportunidad y tomarlas en cuenta en la formación del capital humano, y qué bueno que estamos en esta universidad y con gente que tiene qué ver con todo el sector educativo, porque es una radiografía de las necesidades que requiere la industria energética en nuestro estado, aseveró.
Resaltó cuatro grandes ejes de área de oportunidad en las que se puede incidir tomando en cuenta los datos mencionados, como la formación de capital humano, instrumentar procesos que motiven y se rompan patrones tradicionales y culturales que han sido inculcados a las mujeres por generaciones anteriores, pero buscar romper paradigmas.
Opinó que otra gran oportunidad es tener una cultura laboral por capacidades e incorporarla en el proceso de inducción, promoción y liderazgo, en la valoración de las capacidades del capital humano, enfocarse en ese sentido.
La titular de Sedener señaló que otro nicho de oportunidad es la capacitación, sin dejar de ver la igualdad de género, y generar contenidos dirigidos al personal para incidir en la conciencia, en la generación de hábitos que propicien estas nuevas relaciones entre hombres y mujeres.
“Y el otro espacio de oportunidad es la evaluación, la vigilancia, el seguimiento que nunca debe de faltar en ninguno de los procesos que se realizan, sobre las acciones que se llevan a cabo”, manifestó.
Destacó que la importancia de los datos obtenidos en la realización de la encuesta, porque son un valioso instrumento, que es perfectible y se puede enriquecer. Es un instrumento que podemos renovar año con año, a efecto de valorar la obtención de objetivos y metas que den sustento de nuevo al diseño de nuestras políticas públicas.
“El mundo está en permanente cambio y el sector energético no es la excepción, representar una gran oportunidad para la participación de todas las mujeres”, concluyó.
En su oportunidad, el rector de la UPGM sostuvo que el tema de género ha ocupado especial relevancia en las últimas décadas, en los ámbitos de la empresa, gobierno, sociedad civil, ciencia, tecnología y educación.
“Por ejemplo, en la matrícula de la universidad, que es de 1 mil 599 alumnos, 46 por ciento son mujeres y 54 por ciento son hombres. Del personal directivo, 62.5 por ciento son mujeres y 37.5 por ciento son hombres; y del personal administrativo, 48 por ciento son mujeres y 52 por ciento son hombres; y con respecto a la plantilla docente, 56.8 por ciento son hombres y 43.2 por ciento son mujeres.
Recalcó que se observa en el mundo, una tendencia creciente en el liderazgo de las mujeres y vemos cómo disciplinas aparentemente dispares como la ciencia, la política y el gobierno se enlazan.
Francisco Javier Mollinedo informó que actualmente se aplica en la enseñanza superior, entre otros enfoques, el llamado STEM, por sus siglas en inglés, con énfasis en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, orientado a estudiantes que tienen una fuerte vocación por esas disciplinas.
Ante el subsecretario de Transición Energética de Sedener, Irbing Orozco Juárez, sentenció que en el futuro de México se asoma un rostro de mujer, que muy probablemente gobernará nuestro país desde finales de 2024, en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
En la ceremonia, la directora de Vinculación, Investigación y Desarrollo del CCYTET, Norma Lucía Reyes Zapata, presentó a estudiantes la convocatoria 2024 para la inscripción a Programas STEM para Mujeres en Tabasco.