
- Trata de personas, tercer delito con mayores ganancias del crimen organizado en el mundo, alertaron los especialistas
- La encargada de la Fiscalía para el Combate de la Trata de Personas en Tabasco presentó el tema “La trata de personas: antecedentes y modalidades”
- Floridalma Flores Maldonado dijo que ese delito deja ganancias al crimen organizado por 9 mmd al año, solo detrás del narcotráfico y la venta de armas; exhortó a la población que si sabe o conoce algún caso de trata de personas lo reporte al 9933136550, de forma anónima para que no tengan ninguna preocupación
Al abordar el tema “La trata de personas: antecedentes y modalidades”, la encargada de la Fiscalía para el Combate de la Trata de Personas en Tabasco, Floridalma Flores Maldonado, aseguró que ese delito es el tercero que deja mayores ganancias al crimen organizado, por lo que anualmente le genera 9 mil millones de dólares en el mundo.
“Quiero reconocer el interés del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cenepred) por abordar este tema, que es de vital importancia en nuestro estado, porque es un problema que se tiene en Tabasco, en nuestro país y en el mundo. Atañe a todos los países y es un tema que está muy relacionado a otros delitos”, señaló.
Subrayó que no se puede utilizar a la vida humana como una moneda de cambio o de transacción, porque se trata de personas y el objetivo final es la explotación de una persona en las distintas modalidades que se tienen reconocidas en la actual Ley Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas y Protección a Víctimas.
En presencia de Walter Chacón Escalante, director del Cenepred, Chacón Escalante, explicó que la trata de personas solo está detrás en ganancias anuales del crimen organizado, del narcotráfico y la venta de armas, por lo que es uno de los delitos que más se consumen en el mundo, porque deja grandes dividendos a los delincuentes.
Detalló que las modalidades o tipos de explotación en el delito de trata de personas son: prostitución ajena, esclavitud, condición de siervo, matrimonio forzoso o servil, mendicidad forzosa, trabajos o servicios forzados, utilización de personas menores de 18 años en actividades ilícitas, adopción ilegal, experimentación biomédica en seres humanos vivos, y tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos.
La abogada por la Universidad Olmeca informó en su conferencia virtual, que en el caso de Tabasco y de nuestro país, las principales demandas en el tema son en la prostitución forzada o ajena, y en el estado actualmente se tienen abiertas cuatro carpetas de investigación, de las cuales tres son por esa modalidad, que es la más común.
También indicó que los migrantes son de las personas más vulnerables por el delito y presas de la delincuencia, a quienes utilizan para cometer diversos delitos o que hagan trabajos forzados.
“Todos estamos comprometidos a trabajar para protegerlos, porque son los que más viven ese tipo de modalidades de la trata de personas”, puntualizó.
Lamentó que cada año aproximadamente un millón de hombres, mujeres, jóvenes, adolescentes, niñas y niños son engañados, vendidos, coaccionados o sometidos a condiciones de trata de personas, por lo que urgió coordinar acciones de entes internacionales y nacionales para enfrentar el problema y erradicarlo lo más rápido posible.
Destacó que el 14 de junio de 2012 se publicó en el Diario Oficial la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos, en la que los tres órdenes de gobierno deben coordinarse para atacar el problema.
En su exposición dio a conocer las legislaciones, protocolos y convenios internacionales que protegen a las personas que sufren este tipo de violación a sus derechos humanos, y dijo que en Tabasco se cuenta con la Fiscalía especializada, por lo que exhortó a la población que si sabe o conoce algún caso de trata de personas lo reporte al 9933136550, que se hará en forma anónima para que no tenga ninguna preocupación.
RESPONSABILIDAD DE TODOS ATENDER DURA REALIDAD
Poco antes de clausurar el ciclo de conferencias, el director del Cenepred resaltó que el tema expuesto por la encargada de la fiscalía especializada, es un tema muy importante para nuestra sociedad.
“En verdad, ha sido una exposición excelente, muy práctica, concisa y educativa para todos, que nos muestra la dura realidad que tenemos”, afirmó.
Es un tema que está ahí, pero que no se ve y que se está dando, consideró, por lo que es responsabilidad de todos atenderlo y coadyuvar para tratar de solucionarlo, y que todo mundo haga conciencia de que es necesario erradicar este tipo de ilícitos.
“Es nuestra responsabilidad y debemos empezar precisamente por la prevención, porque lo más importante es prevenir a la sociedad, educar a la ciudadanía, informarla para que se dé cuenta de lo que pasa a su alrededor, en su propia familia, y actuar denunciando el ilícito”, concluyó Walter Chacón Escalante.