- En el evento moderado por el investigador Pedro García Alamilla, participaron especialistas en el tema entre ellos el presidente Nacional del Sistema Producto Cacao, Rafael Vila Arboleya y el coordinador territorial del Programa Sembrado Vida, Reynol Chablé Cruz
Dentro del programa de este miércoles del onceavo Festival del Chocolate, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo de Tabasco, realizó el Conversatorio denominado "Panorama Institucional en el Sector Cacaotero".
En el evento moderado por el investigador Pedro García Alamilla, participaron especialistas en el tema entre ellos el presidente Nacional del Sistema Producto Cacao, Rafael Vila Arboleya, la profesora-investigadora Elsa Chávez García, el coordinador territorial del Programa Sembrado Vida, Reynol Chablé Cruz, entre otros.
Dentro de su intervención, el presidente Nacional del Sistema Producto Cacao México, Rafael Vila Arboleya, sostuvo que, escasamente se producen 25 a 30 mil toneladas y se tiene un "déficit gigantesco" de cacao en el país.
Comentó que no se puede exigir a los industriales nacionales que dejen de importar pues son generados de empleo.
En ese sentido, indicó que hablar de autosuficiencia en el cacao implica hablar de muchos años más y más recursos.
"Por primera vez en mucho tiempo está administración federal le apostó al cacao con errores pero es la primera vez en que en los últimos 50 años que el gobierno decide apostarle al cacao con un programa como Sembrando Vida y el programa Productores para el bienestar pero falta mucho por hacer", subrayó.
En su participación, el coordinador territorial del Programa Sembrado Vida “Reynol Chablé Cruz, compartió los beneficios del sistema agroforestal del cacao.
Indicó que en el Sureste se prevé alcanzar más de 60 mil hectáreas de cacao sembradas una vez que concluya el Programa Sembrado Vida.
Dentro de los retos en el sector cacaotero, mencionó la disponibilidad de plantas suficientes y el poco tiempo para poder capacitar a más de 60 mil productores en Tabasco.
“El cacao es el ejemplo más típico de un sistema agroforestal que permite a los pequeños productores campesinos poder desarrollarse en tener una economía campesina que les permita sacar adelante a sus familias y educar a sus hijos…A parte de que el cacao es un cultivo muy importante históricamente es el eje que mueve la economía en buena parte de Tabasco”, indicó.
La profesora-investigadora que trabaja en el Colegio de Postgraduados, Elsa Chávez García, compartió el proyecto "Saberes Campesinos de agroecología" con el fin de empoderar a los campesinos y se apropien de la transformación y comercialización del cacao.
"La única forma que vimos de mejorar los ingresos de los campesinos es empujarlos a hacerlos chocolateros....hemos llevado a buen rumbo este avance y la idea es que el grano contenga un valor diferenciado de aquel que se produce con agroquímicos y de manera convencional", sostuvo.