
- La especialista Cindy Monserrat Guzmán Luna, sostuvo que como primera instancia es primordial crear entre los menores un ambiente de amor, confianza y seguridad para que ellos sientam la presencia del adulto y de esta manera se pueda prevenir la violencia sexual infantil
El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), realizó este viernes el círculo de reflexión denominado “Violencia Sexual Infantil”, a cargo de la especialista Cindy Monserrat Guzmán Luna, con el objetivo de prevenir este tipo de abuso.
Dentro de la charla, la licenciada en educación preescolar, sostuvo que como primera instancia es primordial crear entre los menores un ambiente de amor, confianza y seguridad para que ellos sientan la presencia del adulto y de esta manera se pueda prevenir la violencia sexual infantil.
Indicó que desde el seno familiar es esencial enseñar al niño que nadie puede tocar su cuerpo sin su permiso y se le debe enseñar el nombre de las partes de su cuerpo a como son.
La docente consideró que los padres de familia no deben bañarse con los niños ya que es necesario que ellos tengan su privacidad y vayan creando su propia independencia.
“La comunicación es muy importante en el abuso sexual infantil como cuidadores es importante generar confianza hacia los niños y adolescentes enseñando que estamos dispuestos a escucharlos las 24 horas…es muy importante estar disponible para cuando ellos quieran hablar porque muchas veces no saben cómo expresarlo”, subrayó.
Durante su ponencia compartió la guía para poner límites personales entre los que destacan los siguientes elementos: conocimiento, decir no, enseñar que hacer, dialogo siempre, así como una figura de confianza.
Comentó que, dentro de algunos de los signos de advertencia de un niño que ha sufrido violencia sexual destacan el miedo, inseguridad, dolor de cabeza, dolor de estómago.
En ese sentido, apuntó que los padres deben enseñar a los menores la diferencia entre una caricia positiva o un tocamiento secreto malo o confuso.
“Es importante inculcar al niño decir no porque muchas veces no podemos decir no nos ofrecen algo y al no querer decir no le damos pauta al agresor a que haga y deshaga con ellos lo que quiera”, apuntó.
Dentro de las acciones que deben realizarse al detectarse este tipo de abuso se encuentran las siguientes, explicó la ponente: mantener la calma, poner atención al relato del menor y creer lo que dice, hablar de lo ocurrido a solas y de forma relajada, ser empático y escuchar atentamente, hacerle saber que no es culpable, que el único responsable es el agresor, decirle que fue valiente al contra, denunciar, buscar ayuda profesional para superar lo ocurrido.