
- Da a conocer las acciones emprendidas y los casos de éxito del Centro de Patentamiento y de apoyo al financiamiento del CCYTET
- En Tabasco, se han presentado 184 solicitudes de Invención de 2012 a 2021 y 4 mil 568 solicitudes de Signos Distintivos, de 2013 a 2021
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) presentó la conferencia magistral “Políticas públicas para el fortalecimiento de los ecosistemas de innovación”, a la Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica del Estado de Veracruz.
La directora de Vinculación, Investigación y Desarrollo Tecnológico, Norma Reyes Zapata, quien impartió la ponencia, mencionó que el objetivo fue dar a conocer las acciones emprendidas desde un contexto estatal para el fortalecimiento de los ecosistemas de innovación: caso Tabasco desde el CCYTET.
También destacó que para la implementación de políticas públicas efectivas se debe conocer el entorno global de acción en el que serán aplicadas: geografía, economía, área de especialización, capacidades tecnológicas y humanas existentes, los principales problemas y las necesidades. Asimismo, identificar capacidades, especialización de los recursos humanos, infraestructura disponible, grupos sociales y su función, la gestión del conocimiento y la implementación de servicios de apoyo para la transferencia de tecnología.
Al referirse a los modelos de vinculación para transferencia tecnológica, dijo que el más conocido y difundido es la Triple Hélice, que busca ser la estrategia de vinculación efectiva para que el conocimiento que se genere sea aplicado en beneficio del desarrollo económico. “En Tabasco, lograr la implementación de este modelo para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico no ha sido sencillo. Se inicia con la creación del CCYTET, alineando su operación a tres ejes de trabajo básicos: formación de recursos y apoyo a investigadores, apropiación social de la ciencia y la tecnología, la vinculación, investigación y desarrollo.
La directora de Vinculación, Investigación y Desarrollo Tecnológico del CCYTET, mencionó “los componentes en un ecosistema de innovación buscan colaborar en la promoción del desarrollo económico y social, mediante la ejecución de proyectos entre la academia, el gobierno y el sector productivo”. En este sentido, hizo referencia a la Red de Vinculación e Innovación del Estado de Tabasco (REDVITAB), conformada por 74 integrantes, entre instituciones de educación superior, centros de investigación, cámaras empresariales, dependencias gubernamentales, asociaciones civiles y empresas de diversos sectores económicos. Expresó que “la REDVITAB, se encuentra estructurada por nodos que se interconectan para trabajar de manera coordinada en temas como logística, energía, agroindustria y turismo. Temas prioritarios identificados en el Plan Estatal de Desarrollo”.
Por otra parte, Reyes Zapata, se refirió al Centro de Patentamiento CCYTET, que tiene por objeto, realizar actividades de promoción y difusión de la propiedad industrial, con el fin de ampliar la cultura de salvaguardar la propiedad industrial de los creativos tabasqueños, mediante mecanismos que incentiven su participación en el ecosistema de innovación tabasqueño. “En el CCYTET, a partir del año 2017, se inició con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un trabajo coordinado para fomentar la protección de patentes y registros de signos distintivos, mediante servicios de asesorías especializadas por personal capacitado por el IMPI”.
Expresó que entre los principales servicios que ofrece el Centro de Patentamiento CCYTET, están: asesoría en registro de signos distintivos, servicio de asesoría en invenciones, servicio de asesoría ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) y capacitación.
Finalmente, puntualizó que, en Tabasco, se han presentado 184 solicitudes de Invención de 2012 a 2021 y 4 mil 568 solicitudes de Signos Distintivos, de 2013 a 2021.