
- En Festival Cultural Ceiba 2023, ofrecen libro “Soledad de Soledades”. Antología Poética de Carlos Pellicer, del escritor y poeta español Juan Carlos Abril.
- El reconocido artista plástico tabasqueño, Marco Tulio Lamoyi, participa en la obra con la viñeta que aparece en portada de la antología
En la presentación del libro “Soledad de Soledades”. Antología Poética de Carlos Pellicer, el autor de la recopilación, Juan Carlos Abril, aseguró que era importante refrescar la idea de Pellicer y llevarla de nuevo a los lectores de manera actualizada.
“Creo que Pellicer es un autor que siempre es actual, y acercar esta nueva antología, pues era una manera de ponerlo de nuevo en el panorama de las lecturas”, aseveró.
Como parte de las actividades del décimo sexto Festival Cultural Ceiba 2023, la tarde de este lunes se presentó la antología del reconocido autor español y estudioso de la obra de “El Poeta de América”, en la Biblioteca José María Pino Suárez.
La antología es una coedición entre la editorial española Pre-Textos y la Secretaría de Cultura de Tabasco.
Juan Carlos Abril explicó que propuso a la editorial española Pre-Textos hacer la antología de Pellicer.
"La editorial Pre-Textos es posiblemente la editorial más importante en poesía española, poesía hispanoamericana, porque tiene un catálogo de poesía hispanoamericana muy amplio y poesía del mundo, por supuesto", destacó.
En compañía del artista plástico tabasqueño, Marco Tulio Lamoyi, consideró como un éxito la coedición de la antología, ya que compartió una reseña en el periódico ABC de España, escrita este fin de semana por un reconocido crítico literario, Diego Doncell, quien colabora en el suplemento cultural del diario español, uno de los de mayor tradición.
“El título de la reseña es Rezar para Renovar el Mundo. Carlos Pellicer nos dio una de las más bellas definiciones de la poesía. Para él la poesía era ir a rezar con su madre, fue por eso el hombre que hizo de la palabra una plegaria y de la plegaria un acto que une intimidades”, leyó el también doctor en Literatura Española por la Universidad de Granada.
Nacido en 1897, Pellicer pertenece a esa generación que tuvo que construir México desde una historia devastada.
"Para él, la pregunta ¿qué significa ser mexicano?, es la misma que interpela a la construcción de una conciencia: ¿cuál es mi sitio en el mundo? Su generación se vio destinada a construir una realidad social, política, educativa y cultural para su país, es la raíz de su mirada que en sus poemas intenta hacer una visión renovada del mundo", señaló.
“Pellicer es el gran poeta de la mirada respetuosa hacia la creación, porque su mirada siempre lleva consigo una moral, una flor, un pájaro, un árbol. Dios mismo es entendido para él como formas de la felicidad del entusiasmo y del goce. Pellicer es un poeta que hizo de su poesía una conversación sencilla, íntima y trascendente, y la palabra como el paisaje es un acto que espera la purificación y la comunión”, aseguró.
El autor de distintos poemarios menciona que Pellicer prefiere la palabra llena de sentidos, olores, sabores, tactos, una frondosidad de las cosas y las emociones, por eso no es extraño que Octavio Paz dijera que era un poeta solar, y Javier Villa Urrutia dijo que siempre estuvo ajeno al color gris perla de su poesía, de la poesía de su tiempo, afirmó.
“La obra de Pellicer es tan caudalosa que encierra más de un poeta. Dentro de la generación de contemporáneos fue el de una poesía más basta y arrolladora, lo que contrasta con Owen o con Gorostiza o con Cuesta. Hay que entender toda esa poesía suya como del deseo de un continuo examen del mundo”, aseveró el escritor español.
A su vez, el artista plástico tabasqueño Marco Tulio Lamoyi, quien es el autor de la viñeta que aparece en la cubierta de “Soledad de Soledades”, y que por segunda ocasión participa en una obra de Carlos Pellicer, lamentó que ya son más de 40 años que no vemos a Pellicer caminando por las calles en nuestra ciudad.
“Sin embargo, en los años setenta tuve muchas veces el gusto de compartir sus enseñanzas, sus comentarios, caminar a su lado, alrededor de esas piezas hermosas que coleccionaba de la cultura Olmeca y llenarme de distintas anécdotas con el tiempo, especialmente una que nos hace sentarnos aquí para celebrar su poesía que fue el rescate de la obra de José María Velazco y el enorme amor que tiene por su pintura”, remarcó.
El reconocido artista tabasqueño dijo que curiosamente el libro termina con un poema dedicado en tres partes a José María Velazco, que es muy hermoso y que enfatiza de manera magistral sobre el tema de la luz en la obra de José María Velazco.
Afirmó que la pasión de Pellicer por la obra de José María Velazco era tan desbordada que lo llevaba a gastar casi todos sus ingresos para coleccionarla.
“Como artistas hemos disfrutado, y ustedes también pueden hacerlo cuando visiten la Ciudad de México, la colección de José María Velazco, que se debe el rescate gracias a Carlos Pellicer, y por esa razón me siento muy contento que es la segunda ocasión en que realizo una ilustración para las obras completas de Pellicer”, puntualizó el multipremiado artista tabasqueño.