
- En el círculo de reflexión del IEM, el abogado del programa PAIMEF, Miguel, desarrolló la plática Trata de Personas
El especialista observó, que la necesidad de muchas mujeres, de trabajar, obtener ingresos o trasladarse a otros países, las convierte en vulnerables a este tipo de delito.
Alerta que quienes las apoyan se cobran el trabajo, sometiéndolas a la esclavitud y a la explotación sexual, sobre todo a las niñas y adolescentes.
En seguimiento a los trabajos de sensibilización y capacitación con perspectiva de género, este miércoles, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), realizó su círculo de reflexión, con el tema “Trata de Personas”, abordado como un delito de escala mundial y que crece cada día más en México.
La plática estuvo a cargo del abogado litigante, Miguel Díaz Fuentes, integrante del programa PAIMEF, quien desarrolló su exposición, partiendo desde la definición de trata de personas, los tipos que existen, las formas de involucrar a la víctima, hasta la atención legal, sanciones y reparación del daño, de acuerdo al código penal en cada estado.
Observó que la necesidad de muchas mujeres, de trabajar, obtener ingresos o trasladarse a otros países, las convierte vulnerables a este delito, ya que quienes las apoyan se cobran el trabajo, sometiéndolas a la esclavitud y a la explotación sexual, sobre todo a las niñas y adolescentes.
“Muchos de los tratantes en México ya sea (coyote o pollero), son quienes se comprometen a ayudar a pasar las fronteras de manera clandestina o irregular y reclutan en su mayoría a mujeres, niñas y niños, y en menor proporción a hombres. Muchas de las veces se aprovechan porque no es precisamente un pago económico relevante, sino se ven envueltas en unas deudas impagables, sometiendo a las personas a la explotación”, alertó.
Agregó que la trata de personas, pese al crecimiento de las redes delincuenciales, en el país, se ha avanzado en las formas de castigar a los tratantes, actuando de la mejor manera, de acuerdo al marco jurídico de protección, sin embargo, dijo, es de suma importancia, la denuncia del ilícito, en instancias como la Fiscalía General del Estado para el caso de Tabasco, donde hay áreas de alto impacto, para el apoyo de la víctima.
Ante representantes de las Unidades de Género de la Administración estatal, directoras de Atención a las Mujeres de los 17 municipios del estado, de los Centros de Desarrollo para Mujeres (CDM) y de los profesionistas de PAIMEF, la doctora, Biella Castellanos Yángulova, directora de Atención Psico-Jurídica a víctimas, a nombre de la profesora Nelly del Carmen Vargas Pérez, Directora General del IEM, dio la bienvenida a los participantes y agradeció el interés en este círculo de reflexión.
Consideró que la trata de personas es una forma de esclavitud por la cual se impone a las personas, ya sea mediante la amenaza, la violencia física, el rapto, el fraude, el engaño y cualquier otra forma de coacción o abuso de poder, frente a una situación de vulnerabilidad, el reclutamiento, el traslado y la explotación de trabajos forzados, que vulneran los derechos fundamentales de la mujer.
El IEM recomienda que ante cualquier situación de violencia, que enfrenten las mujeres, acudan a la calle Antonio Suárez Hernández No. 136 de la colonia Reforma, donde serán atendidas en sus oficinas y pone a disposición 4 líneas de atención: 9933166488, 9933166813, 9933169448 y 9934270281.
Así como también está a la disposición la línea Mujeres Seguras 9933166813, que opera las 24 horas del día, con atención de especialistas.
Finalmente invita a seguir sus redes sociales: IEM Tabasco en Facebook y @ IEM Tabasco en Twitter.