
- En el círculo de reflexión de este inicio de semana, la psicóloga Beatriz Bautista Aguilar presenta la Teoría de los Tres Mundos, que analiza comportamientos, actitudes y hábitos en tres dimensiones: “el tuyo, el mío, el nuestro”
El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) realizó este lunes su primer círculo de reflexión de la semana, con la temática “Empoderamiento de las mujeres, en las relaciones de pareja”, mismo que tuvo como ponente a la psicóloga Beatriz Bautista Aguilar, jefa del Área de Atención Psicológica a Víctimas.
Durante el ejercicio de sensibilización en pro de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres, la especialista aseveró que el maltrato no distingue género, e indicó que regularmente sobreviene de un mal manejo de las emociones.
Bautista Aguilar explicó que para entender las relaciones de pareja existe una teoría llamada de los tres mundos.
“Cuando dos personas se eligen para iniciar una relación, cada una llega con su propio mundo conformado por su historia personal, relaciones afectivas, intereses y actividades, pero al constituirse como pareja se crea un tercer mundo en donde ambos construyen ese espacio que se convierte en nuestro mundo”, señaló.
Advirtió que en algunas parejas, la sobreposición de intereses llega a ser tan amplia que sofoca, ahoga e impide la existencia de los mundos individuales, lo que, alertó, resulta negativo porque tarde o temprano surgirá en uno o ambos la frustración por la falta del propio espacio o de la individualidad.
Hay casos en los que los mundos apenas tienen contacto y, en consecuencia, ante áreas individuales, muy fuertes y amplias, se observa un raquítico mundo de la pareja.
La licenciada en Psicología señaló que lo ideal en la Teoría de los Tres Mundos es la existencia de los tres mundos, con un equilibrio razonable, de modo que ninguno predomine.
En el círculo de reflexión transmitido a través de las plataformas digitales Zoom y Facebook Live, Beatriz Bautista mencionó que lo importante es analizar el mundo de ambos integrantes de la pareja, porque allí también son esenciales las proporciones adecuadas.
“En general se considera que hay tres áreas dentro del mundo de la pareja: socioperativa, familiar y nuestra exclusiva”.
Dentro de la área socioperativa se consideran todas las actividades que se realizan en pareja para mantener la vida de la misma; aquí se incluyen el arreglo o decorado de la casa, compra de víveres y actividades sociales y recreativas con relaciones o amigos de la pareja, como por ejemplo: cenas o reuniones, visitas o viajes con otras parejas, refirió,.
Abundó que la familiar se refiere a la vida y actividades de la pareja con los hijos, padres, hermanos y demás familiares de cada uno. “Aquí se integran las celebraciones de cumpleaños, día de la madre, y otras fechas conmemorativas”, mencionó.
La funcionaria del IEM puntualizó que dentro del área considerada “nuestra exclusiva”, la pareja comparte y actividades juntos.