
Dentro del programa del Festival Cultural CEIBA, Tabasco 2019, el astrónomo, Omar López Cruz, ofreció la tarde de este miércoles la conferencia “El agujero negro más grande del universo cercano”, sorprendiendo a los tabasqueños e introduciéndolos al mundo de la astronomía.
Los asistentes al Planetario Tabasco 2000, tuvieron la oportunidad de escuchar una interesante charla del conocedor de la relatividad y las estrellas, quien se refirió a las aportaciones de grandes científicos como Albert Einstein y su modelo cuántico; Sthephen Hawking y Karl Schwarszchid, sus teorías y soluciones para entender fenómenos como el “agujero negro”.
En el auditorio del Planetario se dio cita un público afín a los desarrollos matemáticos, física cuántica y todo lo que tiene que ver con los astros y los estudios hechos al respecto, y participaron de una gran cátedra del astrónomo.
El ponente es licenciado en Física y Matemáticas y además cuenta con una maestría y doctorado en Astronomía, por la Universidad de Toronto, Canadá, es experto en el estudio de la formación y evolución de las galaxias en las aglomeraciones llamadas cúmulos de galaxias.

El doctor López Cruz, aplica técnicas observacionales para inferir el estado evolutivo de las galaxias usando todo tipo de observatorios, incluyendo los virtuales. Australia, Hawai, Chile, incluyendo México, son sólo algunos de los lugares que el también físico matemático ha visitado para llevar a cabo sus investigaciones apoyado con telescopios que en ocasiones él mismo inventa.
Investiga las estrellas y las galaxias y encabeza un grupo que ha descubierto el que podría ser el agujero negro más grande del universo cercano.
El investigador ha propuesto un modelo para la formación de las galaxias CD (las más brillantes en el universo), mediante la destrucción de galaxias enanas. Asimismo ha desarrollado técnicas para la búsqueda de cúmulos de galaxias en grandes bases de datos.
Su trabajo ha sido reconocido por la Universidad de Toronto (Michael S. Fieldus Memorial Award, 1995), la Unión Astronómica Internacional (UAI/IAU, Mejor Tesis Doctoral presentada en la IX RRLA, 1998), y la beca Fulbright del Departamento de Estado de Estados Unidos, en 2001.