
- Su fuerte son las pulseras, las diademas, los llaveros, los aretes y los collares; está orgullosa de su negocio y asegura que para ella sí es redituable la actividad
La artesana Lisbeth Catalina Gómez Castellano, originaria de la villa Tapijulapa, es experta en el trabajo artesanal de mimbre.
Apoyada por el Gobierno del Estado, a través del Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco (IFAT), ha recibido reconocimientos y un tercer lugar por la confección de una diadema, en el Concurso Estatal de Artesanías.
Su fuerte son las pulseras, los llaveros, los aretes, los collares y las diademas, está orgullosa de su negocio y asegura que para ella sí es redituable ser artesana ya que en un mes muy bueno, llega a ganar hasta seis mil pesos por sus ventas.
Inició su negocio de artesanías a los 12 años de edad, en el único pueblo mágico que tiene Tabasco, donde cautivó a los visitantes con su joyería y cestería de fibra vegetal, por lo que instaló su taller de fabricación denominado “Mimbre Mutusay”.
Catalina comenta que incluso sus “pininos” en artesanías, los comenzó desde muy chica ya que sus padres se dedican a esta labor desde hace 39 años. Son fabricantes reconocidos en Tapijulapa de muebles de Mutusay y cestería, conservando una buena clientela.
“Yo le ayudaba a mis papás y poco a poco fui aprendiendo el oficio, ahí aprendí a hacer lo que son las diademas, collares, anillos, pulseras, llaveros, lámparas de esferas, farolitos, bolsos, pulseras, etcétera”, dijo entusiasmada.
La artesana, maneja 83 modelos diferentes de artículos de Mutusay o mimbre, cuatro modelos de llaveros, tres de platos y vasos. Actualmente distribuye su mercancía, en tiendas del IFAT, “Tabasqueñísimo” y entrega a una diseñadora que le pide modelos exclusivos.
En entrevista, platicó que con el proyecto Pueblo Mágico ha tenido la oportunidad de viajar a Monterrey, Morelia, Pachuca y a Puebla, donde tienen mucha demanda sus diademas, bolsas, aretes, collares y los muebles que fabrica su papá.
Así también impulsada por el IFAT, le ha tocado llevar sus artesanías a todo Tabasco, a Bacalar y Chetumal, Quintana Roo; Candelaria, Campeche así como a Puebla.
Lisbeth Catalina, asegura que en promedio los fines de semana, junto al parque de Tapijulapa, venden de $2,000 a $2,500 pesos en artesanías y sobre todo se incrementan sus ganancias cuando se lleva a cabo el Tianguis Serrano de Tapijulapa.
Manifestó que tiene el compromiso de seguir innovando, trabajar el Mutusay pintado por ejemplo, así como nuevos diseños y artículos para cumplir con los gustos más exigentes de sus clientes.
Además está impartiendo con 12 jóvenes artesanos, un taller cada fin de semana, los domingos, de 10:00 de la mañana a 13:00 horas, en el corazón de Tapijulapa, junto al parque, con la opción que el cliente le compre el material y ella le enseña a hacer su producto artesanal que elija.
“Los turistas aprenden en este curso, a partir fibra, cortar la base de la madera o cartón, remojar el bejuco, hacer el corazoncito o esfera con el mimbre y esto lo hacemos los domingos que es cuando más turistas hay”, observó.
Finalmente invitó a los tabasqueños, no olvidar a Tapijulapa y visitarlo, ya que del turismo depende que artesanos que ahí se encuentran, tengan mejores oportunidades de emplearse para mantener a sus familias.