
- Declaran en sesión permanente la Comisión Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales y el Comité del Manejo del Fuego 2020
- En representación del gobernador Adán Augusto López Hernández, el secretario Técnico, Ricardo León Caraveo, llama a fortalecer el trabajo colaborativo interinstitucional
- El programa para contrarrestar este tipo de siniestros dispondrá de mil 215 combatientes y 115 vehículos terrestres y acuáticos
El propósito de la Comisión Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales es reducir hasta en 20 por ciento la ocurrencia de este tipo de siniestros durante la temporada de seca severa que se aproxima para 2020, lo que en números redondos representa 200 incendios menos que en 2019.
Así lo informó el coordinador general del Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco, Jorge Mier y Terán Suárez, durante la instalación del organismo interinstitucional, el cual a partir de este viernes, fue declarado en sesión permanente para afrontar cualquier tipo de eventualidad relacionada con un periodo que se espera sea de altas temperaturas y ausencia de humedad.
Ante el secretario Técnico del Gobierno del Estado, Ricardo León Caraveo, quien con la representación del gobernador Adán Augusto López Hernández encabezó la sesión en la que también se instaló el Comité del Manejo del Fuego 2020, Mier y Terán presentó el Programa Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y Agropecuarios, para cuya implementación se cuenta con un estado de fuerza de mil 215 combatientes y 115 vehículos terrestres y acuáticos.
Informó que en 2018, en Tabasco se registraron 798 incendios agropecuarios y urbanos, pero en 2019 esa cifra creció a 907, a los que se sumaron 50 eventos de tipo forestal; es decir, precisó, la cifra fue de alrededor del millar.
“Estuvimos muy cerquita de registrar mil incendios en el Estado, sin contar los ocurridos en casas-habitación, vehículos u otro tipo de inmuebles”, refirió Mier y Terán.
Reportó que el mayor número de incidentes estuvo focalizado en el lapso abril-mayo, aunque en 2019 en específico, en agosto-septiembre se registró un repunte.
“El mes de agosto fue el más seco de toda la historia de Tabasco, lo que quiere decir que sí hay una relación directa entre los niveles de precipitación con los niveles de incendios”, mencionó.
A ese factor, añadió el funcionario, se sumó que en agosto inició el programa “Sembrando Vida” y algunos productores consideraron necesario hacer quemas para acceder a los beneficios. Ante esa situación, adelantó, que este año habrá capacitaciones por parte de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), para enseñar a los sembradores que no es necesario hacer quemas.
Jorge Mier añadió que como parte de las medidas preventivas, en el 2020 se construirán y dará mantenimiento a brechas cortafuegos en zonas detectadas en los municipios de Centla, Jonuta, Tenosique, Tacotalpa y Huimanguillo, y además, serán trazados sistemas de líneas negras a la orilla de carreteras para evitar la ocurrencia de siniestros por hechos intencionales o derivado de que la gente aviente colillas de cigarro o cerillos.
También, abundó, en coordinación con las fuerzas armadas, serán desplegados recorridos por los puntos de mayor incidencia de incendios (Pantanos de Centla, Jonuta, Nacajuca y en Centro), con la finalidad de inhibir las dos causas principales que los generan: las quemas agrícolas y la caza furtiva de quelonios.
Frente a los secretarios de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop), Jorge Suárez Vela, y de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático (SBSCC), Mario Llergo Latournerie, el titular del IPCET recomendó que toda aquella persona que pretenda realizar una quema de pastizal o con fines agrícolas, tendrá que pedir permiso o dar aviso conforme a lo establece la NOM-015.
‘No bajar la guardia’
En el evento al que acudió Eduardo Cruz Castellanos, gerente del Manejo del Fuego de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Jorge Mier indicó que a través de campamentos y torres de vigilancia, este año se pondrá especial atención en Tenosique, sierra de Tacotalpa y Huimanguillo –donde se ubican tres zonas consideradas forestales–, así como en los Pantanos de Centla.
Ante brigadistas de la Comesfor, Conafor, bomberos y rescatistas de Protección Civil, comentó que paralelamente se impartirán cursos básicos de manejo de fuego a productores, plantadores forestales y beneficiarios del programa “Sembrando Vida”.
En la sesión efectuada en Palacio de Gobierno, el coordinador del IPCET instó a las autoridades a aplicar la ley al pie de la letra, y sancionar a todo aquel que no solicite permiso o no dé el aviso que se requiere para efectuar una quema. Advirtió que las sanciones van desde multas de tres mil hasta dos millones 600 mil pesos.
A su vez, Ricardo León Caraveo, ponderó la importancia del trabajo colaborativo interinstitucional para combatir los incendios que están vinculados no sólo a las actividades productivas en el campo, sino también a los efectos del cambio climático y su efecto negativo en los ecosistemas sensibles.
El representante del jefe del Ejecutivo destacó la participación activa del Ejército Mexicano y la Marina Armada de México en estas tareas, por lo que dijo que en la medida que se tenga la capacidad para revertir este tipo de siniestros, se generarán condiciones favorables para nuestro medio ambiente y garantizar la seguridad de las personas.
En su oportunidad, Gerardo Alarcón Ferreira, técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer el pronóstico meteorológico 2020, un año que por la ausencia de humedad, será particularmente caluroso para el Sureste mexicano, especialmente a partir del mes de abril, cuando se espera se alcancen temperaturas por arriba de la media.
Exhortó a “no bajar la guardia”, ya que aunque el inicio de año ha sido positivo, eso no significa que se vaya a compensar el déficit fuerte de precipitación que se ha venido registrando durante los últimos cuatro años.
En la ceremonia el titular de Sedafop, Jorge Suárez, designó a los integrantes de los grupos directivo y técnico-operativo del Comité del Manejo del Fuego, mientras que el enviado de la Conafor, Eduardo Cruz, presentó los seis componentes que integran la estrategia nacional para la prevención y el combate de incendios agropecuarios y forestales.